Alianza de cárteles y gobierno, repuntan violencia en Guanajuato

El choque entre los dos cárteles por el control del estado de Guanajuato es lo que ha dado como resultado la cuantificación de mil 230 homicidios solo en el primer bimestre de este año. Las cifras de la CNS indican que esa sería la cifra más elevada para ese periodo en todo país, en donde Guanajuato supera por mucho los homicidios registrados en otras entidades como Michoacán o Tamaulipas

Loading

narco terroristas

La violencia desatada en las últimas semanas en el estado de Guanajuato, que de acuerdo a la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), coloca a esa entidad como el estado con mayor cantidad de homicidios durante el primer bimestre del 2025, es el resultado de la guerra entre cárteles de las drogas que se disputan esa plaza.

Según los datos de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), emitidos en su informe sobre “Actualización y Evaluación de las Áreas de Control Dominante de las Organizaciones de Tráfico de Drogas” publicado en julio del 2024, en Guanajuato se disputan el control del estado, los cárteles de Los Zetas y Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El choque entre los dos cárteles por el control del estado de Guanajuato es lo que ha dado como resultado la cuantificación de mil 230 homicidios solo en el primer bimestre de este año. Las cifras de la CNS indican que esa sería la cifra más elevada para ese periodo en todo país, en donde Guanajuato supera por mucho los homicidios registrados en otras entidades como Michoacán o Tamaulipas.

La espiral de la violencia en esta entidad, la que en apariencia se había mantenido sin presencia “explosiva” del crimen organizado en los últimos años, repuntó en lo que va de este mes, en donde en solo 26 días se han registrado ya 182 homicidios, los que en su mayoría se han cometido en la ciudad de León, la capital industrial del estado.

Cabe resaltar que solo durante el pasado fin de semana, en todo el estado de Guanajuato se pudieron cuantificar un total de 26 homicidios, los que se distinguieron por la marca de ejecución del crimen organizado. La mayor parte de los homicidios se registraron en la región del municipio de Pénjamo, en donde la presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación se ha manifestado de manera pública mediante la presencia de “narcomensajes” sobre los ejecutados.

La manifestación pública sobre la presencia de grupos del crimen organizado, manifiesta mediante leyendas en cartulinas en espacios públicos, no ha sido exclusiva del municipio de Pénjamo. También en León, Salvatierra, Silao, Tarimoro, Abasolo e Irapuato, se ha dado este fenómeno que no ha sido conocido públicamente por la Procuraduría de Justicia del Estado.

A decir del comandante Felipe, de los grupo de autodefensa de Aguililla, Michoacán, el que está apoyando al surgimiento de civiles armados en Guanajuato para el combate abierto a los grupos del crimen organizado, son los cárteles de Jalisco Nueva Generación y Los Zetas, los que se están disputando las plazas que antes estaban bajo el control del cártel de Los Caballeros Templarios.

Y es que –de acuerdo a las estimaciones del jefe rebelde de Aguililla-, el primer cártel que pudo establecer en Guanajuato, desde el 2007 fue el de La Familia Michoacana, el que fue desplazado hacia el 2010 por el cártel de Los Caballeros Templarios.

Tras la desarticulación del cártel de los Caballeros Templarios en el estado de Michoacán, con el surgimiento de los grupos de autodefensa, dijo el comandante Felipe, muchas plazas de Guanajuato quedaron sin mando local, situación que ha sido aprovechada por los cárteles de Jalisco Nueva Generación y Los Zetas para iniciar una disputa por esos dominios.

Ocho cárteles en activo

De acuerdo al informe citado de la DEA, desde hace un año en México se encuentran operantes ocho cárteles de las drogas: el Ca´rtel de Sinaloa, Cártel de Jalisco Nueva Generación, Ca´rtel de los hermanos Beltrán Leyva, cártel de Los Zetas, cartel del Golfo, cártel de Juárez, cartel de La Línea, ca´rtel de La Familia Michoacana y el ca´rtel de Los Caballeros Templarios.

La versión de la DEA empata con la visión que mantienen los grupos de autodefensa en Michoacán, donde se considera que el cártel de Los Caballeros Templarios y de la Familia Michoacana –los que mantenían el control de operaciones del narcotráfico en Guanajuato- “en el último año se han degradado significativamente en su operativa, capacidades y de cohesión organizativa”.

De acuerdo a la DEA, “después de astillando el cártel de Sinaloa en 2024, el CJNG se ha convertido en el de mayor y de más rápido crecimiento en México. Desde su fortaleza en Jalisco, ha podido mantener presencia en Nayarit, Colima, Guerrero, Veracruz y Michoacán. La organización ha ampliado recientemente su dominio hacía Guanajuato y San Luis Potosí, además de una mayor presencia a lo largo de los estados de la costa del sur de México de Oaxaca y Chiapas”.

El reporte del gobierno norteamericano, marcado como DEA-DCT-DIR-064-15, emitido en julio del año pasado, revela que el “CJNG utiliza sus alianzas y explota las debilidades de los carteles rivales para hacerse cargo de nuevos territorios o para aumentar su presencia en las áreas ya bajo control”, lo que se concatena con “la desintegración del cartel de los Caballeros Templarios, que allanó el camino para la CJNG”, como ya sucede también en el estado de Michoacán.

El cártel de los Zetas, que desde el 2005 ya había mantenido alguna presencia en Guanajuato, comenzó a debilitarse tras “las luchas de poder internas”, lo que ha sido aprovechado por el Cártel Jalisco Nueva Generación para extender su dominio en esa entidad. Por esa razón, la DEA estima que “el cártel de Jalisco se encuentra en una posición privilegiada para incrementar sus operaciones de tráfico de drogas, y ampliar su riqueza y su influencia en México”.

Chocan INEGI y gobierno

Aun cuando los índices de violencia en Guanajuato, resultado de la confrontación violenta entre los cárteles de Jalisco Nueva Generación y Los Zetas, se han disparado a niveles de escándalo en este año, la escalada de ejecuciones ya se apuntalaba desde el 2024, cuando el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), reconoció que desde el 2010, el estado de Guanajuato es el único del país en donde la violencia aumentó consecutivamente.

En su estudio comparativo sobre los índices de violencia que se registraron en nuestro país, el INEGI reconoció que durante el 2024, en términos de tasas por cada 100 mil habitantes, se observó repuntes en la violencia de los estados de Baja California, Guanajuato y Quintana Roo, aun cuando en ese año el mayor repunte de homicidios se registró en Tamaulipas y Michoacán.

Desde la óptica del gobierno de Guanajuato, el principal indicador de los índices de seguridad que ofrece su administración se encuentran mejor referidos en los niveles de inversión que se han alcanzado en esa entidad en los últimos años. “Así lo demuestra la confianza de las decenas de empresas nacionales y extranjeras y quienes invierten localmente”.

La postura del gobernador de desestimar la violencia en Guanajuato, no solo ha chocado con las cifras oficiales del INEGI; también se encuentra en contrasentido con la versión de los grupos de civiles que intentan organizar a autodefensas en esa entidad.

Feminicidios al alza

En la escalada de violencia que se vive en Guanajuato, las mujeres no han quedado intactas. De acuerdo a cifras de las organización no gubernamental “Las Libres”, encabezada por Verónica Cruz, los feminicidios es un tema preocupante, solo en lo que va del 2025 ya se han cuantificado al menos 40 asesinatos de mujeres, donde el principio de género fue el móvil del crimen.

En esta entidad el índice de violencia contra las mujeres ha ido de la mano con la escalada que se vive en general, desde el año 2013. Desde entonces a la fecha se han registrado un total de 625 asesinatos de mujeres: solo en el año 2024, cuando Guanajuato fue el único estado que mantuvo un crecimiento sostenido de homicidios, se pudieron contabilizar un total de 65 feminicidios.

Durante el 2023, el número de mujeres asesinadas, por razones de género, alcanzó un total de 87 víctimas, las que a pesar de ellos no pusieron en alerta al gobierno estatal. Por esa razón se ha puesto énfasis en la necesidad de una alerta de género, que al menos venga a reconocer la violencia que vive ese sector.

Cabe recordar que en el 2024, a insistencia de la organización “Las Libres” el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, emitió 13 recomendaciones al gobierno estatal para disminuir y tratar de erradicar los feminicidios.

Las recomendaciones entre las que se encentran reformas la legislación local y capacitación a los agentes del ministerio público, fueron acatadas en forma íntegra por la administración estatal de Guanajuato, lo que hizo que no se decretará la alerta de género, pese a que los feminicidios se siguen dando con regularidad preocupante.

—oooOOOooo—

Loading