Ley de Peña Nieto permitió a Trump transmitir spot antimigrante en Televisa

La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión indicaban que para poder transmitir programas patrocinados por gobiernos extranjeros o instituciones internacionales, los concesionarios debían solicitar el permiso de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Loading

image

El video con subtítulos en español e inglés donde aparece la secretaria de Seguridad Interior, Kriti Noem, criminalizando y amenazando a los migrantes con “cazarlos” y deportarlos a sus países de origen -transmitido en horario estelar en Televisa- es parte de una agresiva campaña que comenzó desde finales de febrero.

De acuerdo con medios estadounidenses, en la campaña antimigrante, que también incluye spots de radio, televisión, medios digitales y redes sociales, la Secretaría de Seguridad Interior de EU invirtió 9 milllones de dólares. No hay datos sobre los recursos destinados a cadenas internacionales para su difusión.

Desde que asumió por segunda vez la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump al poner en marcha su plan de expulsiones masivas de migrantes en situación irregular, ha usado como argumento que los migrantes “envenenan la sangre” del país, discurso que comparte la secretaria de Seguridad Interior, reflejado en su mensaje del video polémico que circula en la televisión privada en México donde afirma:


“Gracias, presidente Donald Trump por asegurar nuestra frontera y poner a Estados Unidos primero. Permítanme transmitir un mensaje de Donald Trump al mundo:

Si estás considerando entrar a Estados Unidos de manera ilegal ni lo pienses. Quiero ser clara: si vienes a nuestro país y violas nuestras leyes te vamos a cazar.

Los criminales no son bienvenidos en Estados Unidos. Durante demasiado tiempo, un liderazgo débil ha dejado nuestras fronteras completamente abiertas inundando nuestras fronteras con droga, trata de personas y criminales violentos.

Pues bien, esos días se han terminado. Estamos restaurando a las familias estadounidenses y defendiendo su seguridad.

Si intentas entrar ilegalmente, serás detenido, serás deportado y no volverás jamás. Sigue la ley y encontrarás oportunidades. Si la rompes, encontrarás las consecuencias. Fronteras fuertes significan una América fuerte. El presidente Trump está haciendo que Estados Unidos sea seguro nuevamente”.

Difusión de spot antimigrante es legal en México, aunque viola leyes antidiscriminación

De acuerdo con los especialista en medios, Aleida Calleja y Gabriel Sosa Plata, en entrevista para el periódico El País, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión indicaban que para poder transmitir programas patrocinados por gobiernos extranjeros o instituciones internacionales, los concesionarios debían solicitar el permiso de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Sin embargo, a partir de las modificaciones a dicha legislación en el Congreso en 2014 durante el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto (PRI), “esa restricción ya no se incluyó”, por lo tanto, concesionarios privados como Televisa no violan leyes federales mexicanas al transmitir mensajes de gobiernos extranjeros en sus canales, aunque sí violan leyes antidiscriminación en México.

Cabe añadir que de entre los diputados que votaron a favor de que se quitara ese artículo estaban Maria Luisa Alcalde y Ricardo Monreal, ambos de Movimiento Ciudadano (MC), hoy líder de Morena y líder de la bancada de ese partido en la Cámara de Diputados respectivamente, de acuerdo con el periodista J. Jesús Lemus.

Los especialistas indican que la reforma aprobada por el Congreso en el Gobierno de Peña Nieto propició la discrecionalidad de los concesionarios sobre los programas que emiten en sus canales:

“Mucho de lo que estaba en la ley en materia de regulación de contenidos quedó disminuido, y también se desdibujó el conjunto de sanciones que antes sí estaban establecidas, por lo tanto, se dejó sin garras a la Segob”, indica Sosa Plata a El País.

Por su parte, Aleida Calleja señala que la polémica en torno al video de Kristi Noem es el claro ejemplo del porqué el Estado mexicano debe tener mayor protagonismo en la regulación de los contenidos:

Sosa Platas añade que el Estado mexicano debe propicir que sean reparados los derechos de las víctimas de discriminación, en este caso los migrantes:

“La protección de derechos en términos de contenido no lleva un espíritu censor, pues el Estado debe generar las condiciones para que las víctimas de discriminación puedan ir ante la justicia para que sean reparados sus derechos”.

Sheinbaum mandará hoy iniciativa al Congreso para reformar ese artículo

“Es parte de las reformas que vamos a enviar el día de hoy o mañana, serán enviadas al Congreso para que ningún gobierno extranjero, ninguna entidad en ningún gobierno extranjero pueda pagar —porque el tema es que están pagando— para poder difundir estos anuncios, esta propaganda que tiene un mensaje discriminatorio”, mencionó la presidenta ante los medios de comunicación en el Palacio Nacional durante su conferencia mañanera.

El fragmento eliminado sobre concesionarios y permisionarios decía:

“Los concesionarios y permisionarios de radiodifusión y televisión en el país no podrán transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras, ni permitir que los medios de comunicaciones que operan en su concesión sean utilizados para fines que pueden influir en los asuntos internos del país“.

Loading