Censurar o no, atribución de la Agencia Digital

La Agencia Digital no solo retirará concesiones de radio y televisión, bloqueará páginas web de periódicos independientes y cuentas en redes sociales críticas del régimen de la Cuarta Transformación, en el contexto de violencia por la guerra entre cárteles del narcotráfico y, sus consecuencias, como las desapariciones forzadas, y hechos de corrupción de funcionarios del actual administración, sino que el Estado controlará el acceso y el contenido de entretenimiento, educativo, científico, periodístico producido en nuestro territorio y fuera de él, violando nuestro derecho a la información y a la libertad de expresión. En pocas palabras, es un paso al autoritarismo del régimen de Morena.

Loading

image


Bloquear plataformas digitales que soliciten las autoridades competentes al determinar que un contenido o una acción es ilegal o grave -sin justificarlo y sin una orden judicial de por medio- y entregar datos del registro de usuarios de Internet a fiscalías de investigación y Secretaría de Seguridad Pública, son las facultades que tendría la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones con la reforma al Artículo 109 de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que mandó la presidenta Claudia Sheinbaum al Senado para su discusión y aprobación la semana pasada.

Sin la debida discusión, los senadores de las Comisiones Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos la aprobaron el pasado jueves 24 de abril, aunque tampoco estén definidas las “autoridades competentes” que solicitarán a la Agencia Digital bloquear páginas web, canales de YouTube, Facebook, Instagram, TikTok, etcétera “en casos de incumplimiento de disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables”, como se lee en el documento original, cuya redacción quedó tal cual lo envió la mandataria.

FOTO/Especial

Bajo los hashtag #LeyCensura y #LeyMordaza #Autoritarismo4T creadores de contenido digital en general, comunicadores, periodistas y académicos expresaron su preocupación, ya que la Agencia Digital no solo retirará concesiones de radio y televisión, bloqueará páginas web de periódicos independientes y cuentas en redes sociales críticas del régimen de la Cuarta Transformación, en el contexto de violencia por la guerra entre cárteles del narcotráfico y, sus consecencias, como las desapariciones forzadas, y hechos de corrupción de funcionarios del actual administración, sino que el Estado controlará el acceso y el contenido de entretenimiento, educativo, científico, periodístico producido en nuestro territorio y fuera de él, violando nuestro derecho a la información y a la libertad de expresión. En pocas palabras, es un paso al autoritarismo del régimen de Morena.

Protesta afuera del Senado de la Republica, este lunes//FOTO: Margarita Rodríguez Guerrero.

Sheinbaum tira la piedra y esconde la mano

En ese sentido, expertos en Internet, comunidades y sociedad civil propusieron tanto al Poder Legislativo como a la presidenta Claudia Sheinbaum una discusión pública real en el Parlamento Abierto en el Senado de la República este miércoles 30 de abril.

Lo anterior luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado viernes pidió a los senadores quitar el artículo sobre las plataformas digitales porque:

“Hay mucha discusión sobre este tema, una parte sobre un artículo que quedó ahí sobre plataformas digitales en donde se puede aclarar las plataformas digitales no tiene nada que ver con la censura (…) sobre ese artículo que han armado un escándalo tremendo. Entonces, quitamos ese artículo del tema, era coadyuvante de otros, de otras instituciones del gobierno de México, pero si hay algun problema, que se elimine, ¿No? Hay ningún problema o que se modifique la redacción, se lo dejamos ahí a los senadores”, destacó la mandataria.

A lo que los líderes de Morena en el Congreso, Ricardo Monreal y Gerardo Fernández Noroña, se negaron; este lunes discutirían la iniciativa a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, pero suspendieron la sesión.

La presidenta aclaró que su reforma a la ley es para prohibir la propaganda política, ideológica o comercial proveniente de gobiernos o entidades extranjeras, luego de que se transmitiera por los canales de Televisa un anuncio antinmigrante del gobierno de EU, como publicamos en este espacio:

Facultades de la Agencia Digital violan la Constitución y la Convención Americana sobre Derechos Humanos

Las atribuciones que se le otorgan a la Agencia Digital de Telecomunicaciones de determinar los procedimientos, parámetros o estándares para realizar el bloqueo de plataformas digitales no están claras en dicha iniciativa de ley y deberían estar puestas “bajo estrictos criterios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad”, de acuerdo con la organización Red en Defensa de los Derechos Digitales.

Pues la llamada Ley Mordaza de la Cuarta Transformación bloquearía plataformas digitales enteras, lo que “constituye una medida extrema, semejante al cierre de una estación de radio y televisión, que no puede justificarse frente a la prohibición de censura previa que establece la Constitución y la Convención Americana sobre Derechos Humanos” o Pacto de San José, que firmó el Gobierno mexicano en 1981.

Si bien la Convención Americana sobre Derechos Humanos no menciona explícitamente los derechos digitales, los principios que establece son aplicables a la era digital. Por ejemplo, la libertad de expresión y el derecho a la información, reconocidos en la Convención, también se aplican en el ámbito digital.

Protesta afuera del Senado de la Republica, este lunes//FOTO: Margarita Rodríguez Guerrero.

Fiscalías de investigación y Secretaría de Seguridad Pública consultarían datos de usuarios de Internet

Además, la reforma prevé, en el artículo 8, fracción LXV, que la Agencia Digital tenga la facultad de “expedir los lineamientos para el Registro de Usuarios del Servicio Móvil, que estará a cargo de los concesionados y, en su caso, autorizados de dicho servicio y será de observancia obligatoria”. 

Es decir, sin motivo alguno, se crearía un registro de todos los usuarios de teléfonos celulares similar al Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2022. Lo que violaria el derecho a la privacidad y la seguridad de las personas, contemplado en la Ley de Datos Personales.

Protesta afuera del Senado de la Republica, este lunes//FOTO: Margarita Rodríguez Guerrero.

Con ello, los dueños de plataformas digitales tendrían que otorgar las bases de datos -correos electrónicos y números de celulares- de sus seguidores y suscriptores a la Agencia Digital para permitir a las autoridades policiales y de investigación la consulta de este registro “conforme a los criterios y condiciones que establezca la Agencia en los lineamientos para tal efecto”.

“Lo que deja a la discrecionalidad de la Agencia Digital definir qué autoridades podrán acceder a esta información y bajo qué procedimientos y con qué salvaguardas, lo cual debería definirse desde la Ley Datos personales que también se tendría que otorgar a las fiscalías de investigación y Secretaría de Seguridad Pública, iniciativas también contempladas en la Ley General del Sistema de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública pendientes en las Cámara de Diputados”, de acuerdo con la Red en Defensa de los Derechos Digitales.

Autoridades tendrán luz verde para hacer Apagones de Internet

Por último, otra parte de la iniciatva de reforma a la Ley de Telecomunicaciones de Claudia Sheinbaum es lo referentes al Artículo 161, que brinda la facultad a “las instancias de seguridad pública federales y de seguridad nacional” para fabricar, comercializar, adquirir, instalar, portar y operar equipos que bloqueen, cancelen o anulen señales de telefonía celular, de radiocomunicación o de transmisión de datos o imagen, “en cumplimiento de sus atribuciones”.

“Lo que abre la puerta a que autoridades pretendan llevar a cabo restricciones arbitrarias de los servicios de telecomunicaciones como los “apagones de Internet” cuyos graves efectos en los derechos humanos han sido ampliamente documentados“, subraya la Red en Defensa de los Derechos Digitales . 

Un aspecto positivo de la ley -señala la ONG- es que en los artículos 107 y 108 contempla un lenguaje más claro para referirse a la neutralidad de la red. Esto abre la posibilidad a la emisión de lineamientos mucho más efectivos que los publicados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para garantizar una auténtica protección a este principio.

Protesta afuera del Senado de la Republica, este lunes//FOTO: Margarita Rodríguez Guerrero.

Ataques a la libertad de expresión, de prensa, de pensamiento…

Aunque se canceló la sesión donde se discutiría la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión en el Senado, la protesta ciudadana afuera de las instalaciones de la Cámara Alta no. Cientos de ciudadanos se manifestaron la mañana de este lunes para que no se apruebe.

En entrevista para Cenzontle400, jóvenes y creadores de contenido señalaron que la #LeyCensura de Claudia Sheinbaum es un “ataque más contra las libertades que aún gozamos: la libertad de expresión, de prensa, de pensamiento. Es importante cuidar lo que tenemos, lo que se ha defendido a lo largo de la historia de nuestro país”.

De aprobarse esta ley, en materia de acceso a la información, ésta “todavía estaría más centralizada, si de por sí desde el sexenio pasado el gobierno morenista lo ha estado haciendo; mucha gente cree lo que dice. Si ellos dicen cualquier cosa, mucha gente así lo cree, sin que necesariamente sea verdad, sin apegarse a los hechos, por lo que es preocupante”.

Carolina Roja, promotora de bandas de música emergente nacionales y extranjeros y contenido educativo en plataformas digitales, señaló que no solo estarán al escrutinio de la Agencia Digital páginas que hablen de política, sino que también creadores de otro tipo de contenido como Luisito Comunica, quien fue presa de una campaña de linchamiento en redes sociales tras un video del campo de exterminio en el Rancho Teuchitlán, en Jalisco, en su canal de YouTube, donde tiene más de 13 millones de seguidores en todo el mundo.

“Estarían al escrutinio del partido -Morena- de lo qué es o no es conveniente. Hace más de un mes Luisito Comunica fue muy criticado por lo que pasó en el Rancho Teuchitlán, pero eso no es todo; por ejemplo, yo tengo páginas relacionadas con contenido musical o con contenido académico. Hay muchos creadores que dan contenido educativo: clases de matemáticas, de chino, de Historia, actividades físicas, también van a ser censurados. Tenemos material de filosofía, que tiene que ver con el pensamiento, con encontrar ideas propias, que no es necesariamente político, también puede ser censurado”.

Carolina señala que incluso, el Estado podría decir qué libros de la plataforma Amazon podrían venderse en México, porque lo catalogarían como material extranjero, que pasaría por “el análisis moral del partido (Morena)”.

“El maestro Zunzu dice que nosotros somos libres de generar riqueza, conocimiento y opinión y con la Ley de Telecomunicaciones, no lo vamos a poder hacer, nos atará de manos. Se limitará a los creadores. Muchos creadores de contenido de política se verán limitados. Algunos lo hacen con referencias como a la Guerra de Tronos, que son muy sutiles. Y si lo ven como amenaza, las autoridades lo podrán eliminar”.

Por último, explicó que muchos profesores comparten contenido académico a estudiantes en plataformas digitales, con lo que han aprendido más que en la escuela a la que asisten y se dieron cuenta que son autodidactas, y quizá, el Estado también los censure, aunado a que la política internacional de la Cuarta Transformación fue de aislamiento, como en Cuba o China, donde se controla “lo que entra y lo que sale, dime ¿cuántos creadores de contenido que vivan en Cuba o en China conoces? AMLO nos aisló”.

La señora Socorro Villegas, del Estado de México, subrayó que la reforma a la Ley de Comunicaciones implicaría una censura para todas las generaciones de los mexicanos: nos limitarían nuestro derecho natural de expresarnos en un país que es libre. Nos preguntamos ¿por qué los legisladores, que están para defender el derecho a la libertad de expresión, con qué derecho lo prohíben? México somos uno. Nosotros no estamos viendo partido, lo que nosotros pedimos es que se respete ese derecho. Si nos limitan en nuestra expresión es como si nos pusieran un tapabocas definitivo, donde los niños, los adolescentes, no tendrían derecho a expresarse”.

Loading