“La Guerra del Litio”, un viaje crudo a las entrañas de la ambición por el Oro Blanco mexicano

Por. Margarita Rodríguez
El periodista de investigación J. Jesús Lemus, conocido por sus trabajos incisivos y valientes sobre la corrupción y el crimen organizado en México, regresa a las librerías con su más reciente obra: “La Guerra del Litio”. Aunque aún no se encuentra en los estantes, el anuncio de esta publicación ha generado expectación, prometiendo una inmersión profunda en la creciente disputa por uno de los recursos naturales más codiciados del siglo XXI: el litio.
Después de su más reciente éxito literario “El Cártel Judicial”, ahora el periodista J. Jesús Lemus nos viene a sacudir la conciencia con su nuevo libro “La Guerra del Litio”, un trabajo periodístico que revela esa realidad perversa que no se quiere ver, que explica de manera precisa cómo en México se ha privilegiado la explotación minera en lugar de la seguridad de las personas.
En este texto, J. Jesús Lemus hace una profunda exploración -soportada en una amplia investigación de campo- sobre la crisis de violencia que ya está propiciando la sola promoción del litio, uno elemento químico sumamente valioso en la estrategia energética de muchos países, entre ellos México.
Como lo explica Lemus en su trabajo “alguien ha llamado al litio el nuevo oro o el oro blanco. En realidad, el litio es algo más que eso. El oro es vanidad, fatuidad, subjetividad. Es solo el reflejo de nuestra condición animal atraída por el resplandor metálico.
“El litio tiene un valor distinto. Es fundamental para la continuidad de la vida como la conocemos. Es vital en un mundo en donde —como ha sido desde el origen de la vida— la sobrevivencia de la especie depende del movimiento, el movimiento depende de la energía, y la energía depende de su conservación. El litio es el contenedor ideal de la energía eléctrica. Por eso la ambición que despierta. El que controle la producción de litio controlará el movimiento de la humanidad”.
En este trabajo, para demostrar su tesis de cómo el sector minero, en alianza con el crimen organizado y algunos sectores del gobierno en sus tres órdenes de poder, está generado un desplazamiento poblacional forzado en las regiones mineras con altos contenidos de litio, Lemus toma como estudio de caso el asesinato de tres mujeres y seis niños de la familia LeBarón.
A partir de la exploración, con elementos de prueba en la mano, de la forma en que se dio el asesinato de la Familia LeBarón, Lemus establecen las premisas que conducen inequívocamente a la conclusión de que este asesinato fue a causa de la ambición por el litio, para causar miedo a los dueños de las tierras con litio en la zona de Bavispe, a unos kilómetros de donde se ubica la reserva nacional de litio, decretada así por el Ejecutivo federal.

Se revelan nexos de corrupción
Con base en los adelantos editoriales y la trayectoria del autor, “La Guerra del Litio” se perfila como una relación escalofriante que desentraña las complejas redes de poder, los intereses económicos voraces y las potenciales implicaciones sociales y políticas que rodean la explotación de este mineral estratégico en territorio mexicano.
Lemus, con su estilo directo y sin concesiones, en este texto de 341 páginas explora las aristas que hasta hoy nadie había tocado sobre la relación de violencia y minería que se padece en México, donde la riqueza que pervive bajo todo el suelo nacional pareciera más bien como si fuera una maldición.
En este texto, que estará en todas las librerías del país a partir de la segunda semana de mayo próximo, se aborda el potencial de México, como poseedor de importantes yacimientos de litio, un componente crucial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y otras tecnologías de energías renovables.
A lo largo de este texto, Lemus desmitifica las políticas oficiales del Estado mexicano, en torno a la desaparición del inventario nacional minero de cientos de zonas ricas en litio, las que siguen allí generando expectativas exageradas sobre la viabilidad de su extracción, los desafíos tecnológicos y la calidad de los depósitos.
Siguiendo su línea de investigación, Lemus identifica y expone a los diversos actores involucrados en esta contienda. Esto incluye a empresas nacionales e internacionales con interés en la explotación, funcionarios gubernamentales en distintos niveles, comunidades locales que ya se están viendo afectadas, y la sombra del crimen organizado que históricamente ha sabido infiltrarse en negocios lucrativos relacionados con recursos naturales.
Dada la experiencia del autor, en “La Guerra del Litio” se revelan posibles actos de corrupción, conflictos de intereses y la falta de transparencia en los procesos de exploración y futura explotación del mineral. Lemus Expone cómo las decisiones se toman en las sombras y cómo los intereses particulares prevalecen sobre el beneficio nacional y el bienestar de las comunidades.
Este libro no pasa por alto las posibles consecuencias ambientales y sociales de la extracción de litio. Lemus explorar los riesgos de contaminación del agua y el suelo, el desplazamiento de poblaciones, y las tensiones sociales que surgen en las regiones donde se encuentren los yacimientos.

En un contexto de creciente nacionalismo sobre los recursos naturales, “La Guerra del Litio” analiza las implicaciones de la explotación del litio para la soberanía de México. Eso lleva a Lemus a cuestionar si el marco legal actual es suficiente para proteger los intereses del país y si los beneficios de la explotación se distribuirán de manera equitativa.
Con su reputación de periodista implacable y su habilidad para conectar puntos aparentemente inconexos, J. Jesús Lemus promete con “La Guerra del Litio” una visión cruda y reveladora de un tema que definirá el futuro energético y económico de México.
La anticipación por tener este libro en las manos es palpable, ya que seguramente encenderá un debate necesario y urgente sobre cómo el país gestionará este valioso “oro blanco”. Los lectores pueden esperar un relato documentado, valiente y, probablemente, perturbador sobre las fuerzas que compiten por el control del litio mexicano.
Sinopsis del libro “La Guerra del Litio”
¿Qué tiene que ver el asesinato de tres mujeres y seis niños, a mitad del desierto, con la disputa por la riqueza minera de un país? En apariencia nada, si eso no hubiese ocurrido en México… La riqueza minera mexicana se encuentra intrínsecamente ligada a la violencia.
En las últimas décadas, cientos de mineras han aplicado un modelo de despojo de tierras y desplazamiento de poblaciones donde existen altos intereses extractivos, muchas veces apoyadas por el crimen organizado.
Sin embargo, a raíz del boom del litio —metal utilizado principalmente en la fabricación de baterías eléctricas—, el Estado mexicano, a través de sus cuerpos de seguridad, como el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional, también ha llevado a cabo estas prácticas de terror.
J. Jesús Lemus —autor de Los Malditos y El Cártel Judicial— toma como punto de partida la masacre de la familia LeBarón, ocurrida en una de las zonas con mayores reservas de litio del país, para desenmarañar la red de intereses que se han tejido alrededor de este metal entre el Estado mexicano, funcionarios públicos, grupos del crimen organizado, gobiernos extranjeros, grupos paramilitares y empresas mineras trasnacionales.
A lo largo de este libro se revisa la política perversa del gobierno federal para ocultar la riqueza de ese metal y cómo se ha aliado con grupos del narcotráfico para obligar el despoblamiento de zonas mineras importantes. La guerra del litio exhibe, de manera precisa, lo que empresas y naciones están dispuestas a hacer por la ambición de extraer este metal y expone cómo el asesinato de la familia LeBarón sólo fue una pieza más en la disputa por el litio, para concluir que aquél no fue una equivocación, sino un crimen de Estado.
Biografía del autor
J. Jesús Lemus (Moroleón, Guanajuato, 1966) es un periodista y escritor mexicano con una trayectoria de más de treinta años en diversos medios de comunicación locales, estatales y nacionales. Se define a sí mismo como un periodista independiente de investigación, centrándose en temas de seguridad nacional, narcotráfico, derechos humanos, desplazamientos sociales y corrupción oficial.

A lo largo de su carrera, Lemus ha trabajado como reportero, jefe de información, jefe de redacción y editor. En 2008, su labor periodística lo convirtió en víctima de una confabulación del poder en el contexto de la “guerra contra el narco” en México, siendo encarcelado injustamente en una prisión de máxima seguridad. Permaneció privado de su libertad hasta 2011, cuando fue absuelto.
Esta experiencia carcelaria marcó profundamente su vida y su obra. Durante su tiempo en prisión, convivió con algunos de los criminales más peligrosos del país, lo que le brindó un conocimiento único del mundo del crimen organizado desde adentro. Tras su liberación, volcó estas vivencias e investigaciones en varios libros que han tenido un gran impacto en la opinión pública mexicana.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
- Los malditos. Crónica negra desde Puente Grande (2013)
- Los malditos 2. El último infierno. Más historias negras desde Puente Grande (2016)
- México a cielo abierto (2018)
- El Licenciado. García Luna, Calderón y el narco (2020)
- El fiscal imperial. El eslabón más oscuro de la 4T (2022)
- El cártel judicial: Radiografía de un poder fallido
- El agua o la vida: Otra guerra ha comenzado
En 2013, J. Jesús Lemus fue galardonado con el premio internacional de periodismo Pluma a la Libertad de Expresión, otorgado por la fundación Oxfam Novib / Rory Peck en Holanda, en reconocimiento a su valentía y compromiso con la verdad.
Actualmente, además de su labor como escritor y periodista, Lemus también imparte talleres. Su trabajo se caracteriza por su profundidad, su valentía al abordar temas delicados y su compromiso con la denuncia de la corrupción y la injusticia en México.
—oooOOOooo—