Desaparece el periodista Miguel Angel Castillo; Veracruz, el estado más peligroso para ejercer el periodismo
Veracruz se cataloga como la entidad de la República con más asesinatos de periodistas, contabilizando 34 desde 2002 hasta la fecha, mientras que las agresiones siguen en aumento. La Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas recibió el año pasado 536 reportes de primer contacto por presuntas agresiones, de los cuales solo 74 fueron considerados “posibles agresiones”.
A estos reprobables hechos se suma la desaparición de Miguel Ángel Castillo, periodista del medio Pánuco Online, quien ya había recibido amenazas, intimidación y acoso en su domicilio el pasado febrero. Aunque la organización Article 19-MX había dado a conocer su situación, esto no impidió su desaparición el 13 de abril pasado.

La organización Article 19-MX y medios de comunicación reportaron el día de ayer la desaparición del director y periodista independiente del medio Pánuco Online, Miguel Ángel Castillo en Veracruz. Sin embargo, según varias fuentes, él se encuentra desaparecido desde el pasado 13 de abril.
Miguel Ángel Anaya ya había denunciado actos de hostigamiento y acoso en su contra desde marzo de este año. Reportó que sujetos arribaron a su casa alrededor de las 9 de la noche del 28 de febrero, supuestamente para entregarle “un mensaje de parte del presidente municipal”. Al negarse a salir de su domicilio y llamar al 911, pasaron siete largos minutos antes de que llegara una patrulla; los sujetos huyeron en un auto tipo Versa, color gris.
El periodista relató que, durante la agresión, uno de los tres sujetos mantenía la mano dentro de un bolso tipo riñonera, como si sostuviera algún objeto. Siete minutos pasaron entre la llamada de Miguel Ángel al 911 y el arribo de una unidad de la policía, tiempo que pudo significar la diferencia entre la vida y la muerte del periodista.
Algo que no menciona la organización es que, el día en que Miguel Ángel fue agredido, difundió también un video minutos después de los hechos, en el que responsabiliza directamente a Óscar Guzmán de Paz, alcalde de Pánuco, Veracruz, de lo que le ocurra a él o a los miembros de su familia. A esta denuncia se sumó el periodista Néstor Troncoso, quien escribió en su cuenta de X:
“Hacemos responsable a Óscar Guzmán de Paz de lo que suceda al periodista Miguel Ángel Anaya Castillo y a su familia.”
Veracruz, nido de violencia contra los periodistas
Veracruz se ubica en el octavo lugar de incidencia delictiva en el país, según el informe correspondiente a marzo del presente año, publicado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Durante el mes pasado se registraron 6 mil 616 delitos, mientras que en lo que va del año se contabiliza un total de 18 mil 318, manteniéndose en el octavo lugar entre las entidades con mayor incidencia delictiva de enero a marzo de 2025.
Si bien la entidad es peligrosa para la población en general, en lo que respecta a asesinatos de periodistas se ubica como la número uno, con un total de 34 casos registrados desde el año 2000 a la fecha. El asesinato de Pedro Pablo Kumul, ocurrido el 23 de noviembre de 2022 en Xalapa, fue el último documentado. Aunque hayan pasado más de dos años, la violencia contra periodistas y reporteros en Veracruz no ha disminuido.
El Informe Anual de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP), correspondiente a 2024, registra un total de 536 reportes de primer contacto de personas periodistas agredidas en los 61 municipios de Veracruz, la misma cifra que en 2023. Esto muestra que la situación no ha cambiado, pues el promedio mensual es de 48 reportes: más de una agresión al día.
Según la CEAPP, los cinco municipios de residencia de periodistas que realizaron un reporte de agresión son: Xalapa, con 96; Poza Rica, con 53; Veracruz, con 51; Coatzacoalcos, con 27; y Acayucan, con 22. Sin embargo, la misma Comisión señala que, de los 536 reportes registrados, tan solo 74 se consideraron “posibles agresiones”, en palabras de la propia CEAPP.
Después del considerable recorte entre los reportes de primer contacto y los 74 que se consideraron “posibles” agresiones —pues, al parecer, no todos los casos registrados son considerados definitivamente como tales por la CEAPP—, 23 fueron físicas, 24 verbales, 20 digitales y 17 patrimoniales. La Comisión afirmó que hay periodistas que sufrieron dos o más agresiones.
Según el Informe Anual, del total de agresores, diez no fueron identificados; 36 eran individuos particulares; y dos, funcionarios de casilla durante el periodo electoral. En cuanto a servidores públicos municipales, se registraron siete agresiones, atribuidas a personal del Ayuntamiento de Altotonga, de la Dirección de Tránsito Municipal de Ixtaczoquitlán, del Ayuntamiento de Mecayapan, del gobierno de Francisco Z. Mena —municipio de Puebla—, del Ayuntamiento de Coahuitlán, del Ayuntamiento de Las Choapas y de la Policía Municipal de Minatitlán.
Por su parte, los agresores que eran servidores públicos del ámbito estatal sumaron 19 individuos: 13 de ellos eran miembros de la Policía Estatal; uno, del Instituto de la Policía y Protección Patrimonial para el Estado de Veracruz; dos, de la Secretaría de Gobierno; uno, de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (oficina Tantoyuca); uno, de la Fuerza Civil; y uno, docente de la Secretaría de Educación de Veracruz.
Cabe destacar que las acciones de la CEAPP han sido cuestionadas por organizaciones de periodistas en diversas ocasiones. Una de ellas es la Asociación de Periodistas de Veracruz (APEV), que expresó su extrañamiento por un comunicado oficial firmado el 25 de enero del presente año por Luis Orencio Ramírez Baqueiro —presidente de la CEAPP—, en el que exhorta a los y las comunicadoras del estado a observar “un comportamiento ético y profesional en su vida pública y privada”. La APEV le recordó a Ramírez Baqueiro que la función de la CEAPP es “atender y defender a los periodistas cuantas veces se requiera” y “no asumir un papel de autoridad”.
Además, la APEV hizo un llamado para que Ramírez Baqueiro “se abstenga de censurar e indicar a los representantes de los medios de comunicación cuál es la conducta pública o moral que deben asumir, y mucho menos, pretender intervenir de manera ilegal en la vida privada de quienes ejercen la altamente riesgosa labor periodística”.

Casos más recientes
Entre los casos más recientes se encuentra el del periodista Alan García Zúñiga, quien fue secuestrado el 22 de enero de 2025 en Poza Rica, Veracruz. Cuando llegaba a su hogar después de una jornada en su segundo empleo como paramédico, Alan se percató de que un comando armado lo seguía y, aunque intentó evadirlos, fue finalmente secuestrado con lujo de violencia, según testigos. Afortunadamente, después de once días de cautiverio, fue liberado.

Otro lamentable caso reciente es el de Eduardo Segura, periodista del medio Jarocho Informa, quien el 11 de abril sufrió un atentado en su domicilio, ubicado en el municipio de Tantoyuca, al norte de Veracruz, cuando dos sujetos a bordo de motocicletas rociaron combustible e incendiaron su camioneta. Segura afirmó que ya había recibido amenazas tiempo atrás. Mediante una transmisión en vivo, señaló que podría tratarse de un actor político “que en próximas fechas pedirá el voto para la presidencia municipal”.
Por otra parte, el periodista Iván Calderón Flores fue agredido verbalmente, tanto en persona como en redes sociales, por la hermana de la alcaldesa de Alvarado, Lizzet Álvarez, según reportó el medio NVNNoticias.mx.
En Coatzacoalcos, según información de La Jornada Veracruz, el 9 de abril, reporteros y periodistas denunciaron agresiones y bloqueos por parte de la Policía Municipal durante una visita que realizó el alcalde Amado Cruz Malpica a la base de la corporación. Los periodistas expresaron que agentes de dicha corporación obstaculizan su trabajo al ampliar los acordonamientos de las zonas donde realizan su labor, además de culparlos de ingresar a escenas del crimen y, con ese pretexto, amedrentar con detenerlos.
Para sorpresa de nadie, Cruz Malpica defendió a los elementos de la Policía Municipal de Coatzacoalcos, asegurando que su actuación se limita a acordonamientos de rutina.
El Mecanismo, ¿de protección a periodistas?
En el informe “Nadie garantiza mi seguridad”, elaborado por Amnistía Internacional y el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), se señalan las preocupantes deficiencias del Mecanismo de Protección a Periodistas en México. A través de una encuesta, se recogen las inconformidades expresadas por 28 periodistas que actualmente se encuentran bajo su resguardo.
En primer lugar, el informe documenta que la medida más habitual proporcionada por el Mecanismo a los periodistas consiste en botones de pánico y números de teléfono a los cuales llamar en caso de emergencia, además de la organización de patrullajes policiales en el exterior de sus casas y lugares de trabajo. Sin embargo, muchos de los periodistas denunciaron que los botones de pánico no funcionaban correctamente.
De los 28 periodistas encuestados, el Mecanismo solo proporcionó cámaras de vigilancia, cerraduras u otros elementos de seguridad a 6 de ellos. En cuanto a la asignación de escoltas, solo 4 de los encuestados contaban con este recurso. A esto se suma la queja de que el Mecanismo solo proporciona medidas de protección para los periodistas y no para sus familias.
En el caso de las mujeres periodistas, externaron que el personal del Mecanismo no posee conocimiento en atención con perspectiva de genero, sumado a que muchas veces se comportan de una manera grosera e insensible con las periodistas, incluso con aquellas que tienen hijos pequeños.
En suma. pareciera que el Mecanismo de protección es un elemento de simulación que realmente no ha promovido un cambio en favor de la seguridad de los periodistas y reporteros de México, quienes se enfrentan a las agresiones de grupos políticos, crimen organizado y fuerzas de policía y militares del Estado.
En memoria de los periodistas veracruzanos…
El Diario de Xalapa publicó un artículo en el que menciona a los 34 periodistas asesinados en la entidad de 2002 a 2022. Debido a estas cifras, Veracruz es considerado el estado más inseguro de la República para ejercer la profesión de periodista, reportero o cualquier otra relacionada con los medios de comunicación.
Los reprobables e injustificables asesinatos de colegas periodistas son los siguientes:
- José Miranda Virgen, asesinado el 19 de octubre de 2002.
- Raúl Gibb Guerrero, asesinado el 8 de abril de 2005.
- Roberto Marcos García, asesinado el 26 de noviembre de 2006.
- Adolfo Sánchez Guzmán, asesinado el 30 de noviembre de 2006.
- Luis Méndez Hernández, asesinado el 22 de febrero de 2009.
- Noel López Olguín, asesinado el primero de junio de 2011.
- Pablo Aurelio Ruelas, asesinado el 13 de junio de 2011.
- Misael López Solana, asesinado el 20 de junio de 2011.
- Miguel Ángel López Velasco, asesinado también el 20 de junio de 2011.
- Yolanda Ordaz de la Cruz, asesinada el 27 de julio de 2011.
- Regina Martínez, asesinada el 28 de abril de 2012.
- Gabriel Huge, Esteban Rodríguez y Guillermo Luna, asesinados el 3 de Mayo de 2012.
- Víctor Manuel, asesinado el 14 de junio de 2012.
- Gregorio Jiménez, asesinado el 11 de febrero de 2014.
- Moisés Sánchez Cerezo, asesinado el 2 de enero de 2015.
- Armando Saldaña, asesinado el 4 de mayo de 2015.
- Juan Mendoza Delgado, asesinado el 30 de junio de 2015.
- Anabel Flores, asesinada el 8 de febrero de 2016.
- Manuel Torres González, asesinado el 15 de mayo de 2016.
- Ricardo Monlui Cabrera, asesinado el 19 de marzo de 2017.
- Edwin Rivera Paz, asesinado el 9 de julio de 2017.
- Cándido Ríos, asesinado el 22 de agosto de 2017.
- Gumaro Pérez, asesinado el 19 de diciembre de 2017.
- Leobardo Vázquez Atzin, asesinado el 21 de marzo de 2018.
- Jorge Celestino Ruíz Vázquez, asesinado el 2 de agosto de 2019.
- María Elena Ferral, asesinada el 30 de marzo de 2020.
- Julio Valdivia, asesinado el 9 de septiembre de 2020.
- Jacinto Romero Flores, asesinado el 18 de agosto de 2021.
- José Luis Arenas Gamboa, asesinado el 10 de enero de 2022.
- Yessenia Mollinedo Falconi y Sheila Johana García Olivera, asesinadas el 9 de mayo de 2022.
- Pedro Pablo Kumul, asesinado el 23 de noviembre de 2022.
Periodistas y reporteros ultimados únicamente por decir la verdad. Por investigar los temas incómodos del poder, ya sea en forma de gobierno, crimen organizado o corporaciones de seguridad.