¿Qué esperamos de los candidatos en el Primer Debate Presidencial 2024?

Además de posicionamientos cara a cara en materia de políticas públicas en temas sociales, características generales de su personalidad y su estilo de liderazgo, no solo en sus intervenciones, sino también en las interacciones que mantienen con sus pares, propuestas reales y claras, y que ese foro no se convierta en un circo de ataques personales

Este domingo 07 de abril a las 20:00 horas por el canal de YouTube del INE, Claudia Sheinbaum, de la coalición Seguimos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM); Xóchitl Gálvez, de Fuerza y Corazón por Mexico (PAN, PRI, PRD); y Jorge Álvarez Maynez, de Movimiento Ciudadano (MC), debatirán entorno a sus plataformas políticas en materia de salud, educación, combate a la corrupción, transparencia, no discriminación a grupos vulnerables y combate a la violencia contra las mujeres.

Este primer debate titulado “La sociedad que queremos” tiene el objetivo de que como electores comparemos las propuestas que traen los aspirantes presidenciales para resolver los problemas sociales y vayamos definiendo a quién le daremos nuestro voto el próximo dos de junio.

México, con pocos debates presidenciales en su historia democrática

Desde los años sesenta cuando se implementaron los debates, definidos como “una forma de mensaje que se distingue por ser un encuentro cara a cara entre los candidatos que disputan un puesto de elección popular“, se convirtieron en un rito de la democracia.

El primer debate presidencial que se televisó fue el de Richard Nixon y Jhon F. Kennedy en Estados Unidos en 1960. En América Latina, los primeros debates presidenciales se dieron en Venezuela y Brasil en esa década y luego esta práctica se extendió a otros países de la región. Hoy, cuatro países tienen una ley que obliga a organizar un debate presidencial (Colombia, Costa Rica, Brasil y Argentina). El primer debate presidencial en la Historia de México se celebró el 12 de mayo de 1994.

De acuerdo con el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) de Argentina, “durante el debate, los candidatos muestran características generales de su personalidad y su estilo de liderazgo, no solo en sus intervenciones, sino también en las interacciones que mantienen con sus pares, y sostienen posicionamientos en materia de políticas públicas particulares. Este balance de carácter y posicionamientos dependen de cómo el debate esté regulado y producido”, es decir, el formato elegido por las autoridades electorales.

Para el debate de este domingo, que se realizará por primera vez en las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE), se eligió el formato A, es decir, los moderadores harán 30 preguntas, de 108, que formularon ciudadanos e hicieron llegar al organismo mediante correo electrónico y redes sociales.

Durará dos horas, y al final se darán de tres a cinco minutos para que los candidatos debatan las preguntas, que previamente fueron elegidas por Signa Lab, Laboratorio de Innovación Tecnológica y de Estudios Interdisciplinarios Aplicados, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

El Consejo General del INE informó que los presentadores de noticias Denise Maerker y Manuel López San Martín serán los moderadores de este primer debate.

¿Los candidatos presidenciales sabrán si los mexicanos tenemos lo suficiente para comer y si accedemos a la educación?

Más allá de su seguridad personal, sus posturas corporales, sus habilidades desarrolladas para la improvisación en la oratoria durante el debate, los contendientes a la máxima magistratura del país deberán argumentar sus posturas con datos precisos y actualizados, para ello, algunas organizaciones se han dado a la tarea de recopilarlos como México ¿Cómo vamos?

Elaboró un documento con variables clave para evaluar cómo va nuestro país en los temas sociales que se abordarán en el debate. Dichos datos son parte de los resultados del Índice de Progreso Social (IPS), que son indicadores sociales y ambientales que capturan tres dimensiones del progreso social: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades.

El propósito principal de esta medición “es evaluar aquellas preguntas que realmente importan en la vida de las personas; ¿tengo suficiente para comer? ¿tengo acceso a educación?, lo cual la convierte en una herramienta fundamental de cara al primer debate presidencial”, sostienen.

El informe señala que es urgente fortalecer el sistema educativo y de salud pública, garantizando así el acceso universal a una educación de calidad y a servicios de salud adecuados para toda la población.

Persiste rezago educativo en el sureste del país en matrícula y cobertura

Se observa una brecha importante respecto a la Ciudad de México. Por ejemplo, la tasa de analfabetismo a nivel nacional es de 4.5 por ciento, pero llega a 12.9 por ciento en Chiapas, mientras que en la Ciudad de México es de 1.4 por ciento.

A nivel nacional, la tasa neta de escolarización en primaria en 2022 es de 95.8, y también se observan variaciones importantes entre regiones. Entre los estados con elecciones a gobernador en 2024, en la Ciudad de México la tasa es de 113, en contraste con Veracruz donde la matriculación en educación primaria es de 86.

La disparidad en la cobertura de educación superior entre las entidades de México resalta la necesidad urgente de examinar las desigualdades educativas de manera integral. A nivel nacional, la cobertura de educación superior (porcentaje de la población entre 18 y 23 años con educación superior) es de 30.8 por ciento.

Sin embargo, mientras que en la Ciudad de México,siete de cada 10 personas entre 18 y 23 años cuentan con educación superior, en el caso de Chiapas, esta cifra desciende drásticamente a una de cada 10 personas entre 18 y 23 años.

Aumento de mortalidad infantil

La tasa de mortalidad infantil (muertes infantiles por cada mil nacimientos) fue de 9.5 a nivel nacional en 2022. Entre los estados con elecciones a gobernador en 2024, Yucatán, Guanajuato, Jalisco y Morelos mantienen un mejor desempeño que el nivel nacional.

En contraste, Tabasco, Chiapas, CDMX, Puebla y Veracruz muestran una mayor tasa de mortalidad infantil que el nivel nacional, reflejando la necesidad de reducir las brechas en el acceso a la atención médica y los servicios de salud materno-infantil.

Aumento de muertes por enfermedades infecciosas y por diabetes

En 2022, la tasa de mortalidad por enfermedades infecciosas a nivel nacional fue de 45 por cada cien mil habitantes. Si bien esta cifra representa una marcada disminución en relación a los niveles registrados durante el periodo crítico de la pandemia (2020 y 2021), aún muestra una mayor tasa que en el periodo prepandemia.

Entre 2015 y 2019, la tasa de mortalidad por enfermedades infecciosas se mantuvo por debajo de 16, lo que evidencia la persistencia de desafíos significativos en materia de salud pública a pesar de la mejora observada con respecto al punto álgido de la crisis sanitaria.

La tasa de mortalidad por diabetes por cada cien mil habitantes en 2022 fue de 88.5. En dicho periodo, esta tasa fue particularmente elevada en Veracruz, con 127.4 por cada cien mil habitantes.

Sin garantías, el ejercicio periodístico; incremento de agresiones

La transparencia y el combate a la corrupción son pilares fundamentales para el funcionamiento de la democracia. Por esto, garantizar la libertad de prensa y disminuir la tasa de incidencia de corrupción deben ser prioridades en la agenda pública.

La tasa de agresión a periodistas por cada diez mil habitantes fue de 0.53 a nivel nacional en 2022, mostrando un incremento de 0.03 respecto al año anterior. Yucatán y la Ciudad de México son las entidades con elecciones a gobernador en 2024 que cuentan con las mayores tasas de agresión a periodistas. Ambas entidades en 2022 mantienen la mayor tasa registrada en su serie desde 2010.

Tabasco, la entidad más corrupta

La tasa de incidencia de corrupción a nivel nacional en 2023 fue de 25 mil 394 actos de corrupción por cada cien mil habitantes. Entre las entidades persiste una marcada disparidad en esta tasa, Tabasco es el estado con elecciones a gubernatura en 2024 con la mayor tasa de incidencia de corrupción (31 mil 308 actos de corrupción por cada cien mil habitantes), mientras que en Yucatán esta tasa es de 16 mil 184, ¡casi la mitad que en Tabasco!

Marginación y falta de oportunidades, flagelos de grupos vulnerables

Los indígenas, la comunidad LGBT+ y las personas con alguna discapacidad experimentan marginación y falta de oportunidades para mejorar su calidad de vida, por una menor representación en los espacios públicos de toma de decisiones.

La discriminación contra grupos marginados se refleja en la vivencia integral de su derecho a recibir educación, que les impide acceder a un mejor trabajo y esta situación se exacerba en estados con un bajo desempeño en progreso social.

En Chiapas, la tasa de analfabetismo de personas con discapacidad es de casi 30 por ciento; la más alta en el país y supera en 12 por ciento al promedio nacional. De igual forma, tiene la tasa más alta de analfabetismo para personas indígenas.

Puntero no confronta, retadores y rezagados atacan para posicionarse

Si bien los debates presidenciales son para que los candidatos muestren su curriculum y su plataforma política para persuadir a la audiencia a votar por ellos, ¿por qué algunos abandonan esta estrategia y eligen atacar a otros?

Para el politólogo e investigador Aquiles Chihu Amparán, en su artículo “Frames de la comunicación. Los debates presidenciales en México 2018″, en las campañas presidenciales en México, existen tres candidatos: punteros, retadores y rezagados.

Mientras que los punteros mantienen una estrategia de no confrontación, los retadores y rezagados sostienen una campaña negativa de ataque en contra del puntero.

En su análisis concluye que las estrategias discursivas de los candidatos en las elecciones presidenciales en México están determinadas por la posición que ocupan los candidatos en las encuestas de preferencia electoral.

En particular, los debates entre los candidatos presentan características específicas en el conjunto de la comunicación de campaña.

  • Primero: permiten a los candidatos presentarse, defenderse y atacar.
  • Segundo: tienen mayor audiencia nacional que cualquier otro evento de campaña.
  • Tercero: por su duración de varias horas, tienen un gran peso cuantitativo y cualitativo.
  • Cuarto: constituyen el único evento de campaña en el que los candidatos se enfrentan cara a cara y confrontan sus plataformas políticas directamente.
  • Quinto: permiten observar la espontaneidad de los candidatos ante las preguntas, en este sentido, ofrecen información sobre el estilo político de cada uno de los candidatos.
  • Sexto: presentan un resumen de los principales asuntos discutidos durante la campaña.

El discurso durante los debates es proclive a ser más insistente que los discursos en mítines o en los anuncios publicitarios. Insistencia, en este caso, se refiere a cuán frecuentemente una persona repite palabras clave.

Los candidatos están sujetos a un escrutinio público por parte de los medios y de los ciudadanos mucho más severo que en otras situaciones de campaña. A la vez que están confrontando a su oponente directamente y en una situación de riesgo.

El discurso estratégico mostrará un carácter de antagonismo, es decir, mostrará tendencia a atacar a los adversarios, más que a promover las posturas políticas propias respecto a los problemas o asuntos públicos, subraya el expero de la UAM-Iztapalapa.

Los diferentes candidatos “buscan ganar el favor de ciertos públicos o audiencias blanco. Estos públicos específicos son considerados como cruciales para el éxito de la campaña. En consecuencia, los candidatos tratan de hacer suyos los temas o asuntos públicos que suponen son más importantes o urgentes para estos públicos específicos“.

Así pues, la primera meta temática de los candidatos en un debate, consiste en enunciar y hacer aparecer como propios los asuntos políticos que más interesan a sus audiencias.

En lo que se refiere a las metas de imagen, los aspirantes buscan: crear imágenes más positivas de sí mismos; crear imágenes más negativas de su contrincante; modificar en términos positivos las imágenes existentes de sí mismo, y, modificar negativamente las imágenes existentes de su contrincante.

Los puntos anteriores nos pueden dar elementos de análisis para ver qué candidato se reposicionó o retrocedió después de medir el músculo político que de verdad trae a dos meses de las elecciones en nuestro país.