Académicos descartan elección de Estado… por ahora

Panel Ciudadano cuestiona que analistas y medios impulsan una narrativa de supuesta “elección de Estado”

El Panel Ciudadano del PUEDJS de la UNAM cuestionó el uso del término "Elección de Estado" en medios de comunicación.

CDMX, a 17 de mayo de 2024.- El Panel Ciudadano de Seguimiento al Proceso Electoral en un segundo Informe dio a conocer recomendaciones en materia de violencia electoral, violencia política en razón de género, compra y coacción del voto, candidaturas indígenas y otros puntos

“Sin descartar esa posibilidad (que exista una elección de Estado), porque todo siempre es posible, no hemos llegado todavía a la elección, lo que sí se percibe es un uso irresponsable de esta categoría jurídica, a final de cuentas”, afirmó John Ackerman, director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM, al hacer una crítica al uso del término por parte de analistas y medios de comunicación.

Insistió en que no hay elementos visibles para suponer que se alista una elección de Estado. El informe del Panel Ciudadano se puede consultar públicamente aquí.

“¿Cuáles son los elementos que tendrían que cumplirse para que hubiera una verdadera elección de Estado?”, se preguntó John Ackerman. “Tendríamos que tener una intervención muy directa y clara del gobierno en la utilización de programas sociales, la subordinación de los órganos electorales, operativos masivos de compra y coacción del voto, control sobre los medios de comunicación, rebase de límites de gasto de campaña, y toda una lista de cuestiones que vienen en la ley”, explicó el académico.

Entrega del Segundo Informe del Panel Ciudadano de Seguimiento al Proceso Electoral.

‘Uso irresponsable del término’

John Ackerman llamó a los representantes de los medios de comunicación a tener mayor cuidado y dejar de usar el término “Elección de Estado” de manera irresponsable. Mencionó que existe una narrativa para hacer pensar que en México se configura una elección a la vieja usanza del priismo.

“Este concepto de elección de Estado es algo que existe en nuestro argot político-electoral desde hace décadas, se utilizaba históricamente para denunciar la intervención del partido de Estado, PRI, en ese momento con el control de todos los elementos políticos en el país y que imponía un resultado por medio de su manipulación de los medios, por medio de la utilización de recursos públicos, por medio del control sobre los órganos electorales y en general de los órganos institucionales de gobierno”.

John Ackerman, titular del PUEDJS

En tanto, el periodista especializado en asuntos electorales Eduardo Huchim, también integrante del Panel Ciudadano, comentó que está injustificado el uso del término en el discurso público.

“No resisto agregar al asunto de la elección de Estado que no siempre, pero frecuentemente, es el discurso que prefigura una derrota de quien habla de elección de Estado. Creo que esa es la situación que parece estamos viviendo, aunque no necesariamente se va a cumplir, pero que en el ánimo de quienes hablan de elección de Estado o sin justificación, ya figuran el discurso que va a seguir a su derrota”, comentó.

Otros temas

También se analizaron otros temas como la desinformación, los casos de violencia en razón de género, la compra y coacción del voto y la lucha por los derechos electorales de las comunidades indígenas. El Panel Ciudadano entregó un segundo informe de tres que realizará. La tercera entrega será a mediados del mes que viene, ya con la jornada electoral realizada.

En la presentación del Segundo Informe del Panel Ciudadano participaron Eduardo Huchim, Sofía Salgado, Gabriel Corona, Irene Soria, Ivonne Acuña y John M. Ackerman.

Faltan condiciones de seguridad

Respecto a la violencia registrada en este proceso electoral 2024, el académico Gabriel Corona, de la FES Acatlán UNAM, llamó a que las autoridades generen condiciones de seguridad, ya que en este proceso han ocurrido 64 asesinatos de personas vinculadas con la política.

“La recomendación inmediata es que se refuercen las acciones para proteger a las personas que tienen alguna candidatura o puesto de elección popular y que esto elimine o al menos atenúe la violencia que se ha vivido en los últimos meses en el proceso electoral actual.”

Gabriel Corona, académico de la FES Acatlán de la UNAM

Mencionó que se requieren de condiciones de seguridad y de paz para que la ciudadanía se sienta atraída a participar el próximo 2 de junio.

“No cabe duda que uno de los factores que más incide en nuestra incipiente democracia mexicana es el de la violencia electoral, sobre todo considerando que en cifras redondas hasta el día de hoy, dado que ayer hubo un asesinato más en el municipio de La Concordia, en Chiapas, de una candidata, van 64 asesinatos, que superan los 30 ocurridos en el proceso electoral de 2021”, expuso.

“Esto nos debe llevar a reflexionar sobre la importancia de que las instituciones del Estado mexicano garanticen la integridad de las personas aspirantes a cargos de elección popular, pero también para generar un clima de confianza y de participación ciudadana el próximo 2 de junio”, abundó.

Dijo que el grado de violencia en algunas zonas es tal que no hay sustitución de los participantes que fueron asesinados.

“Alguno de los distritos y municipios donde han sido asesinados los candidatos de algunos partidos de plano han abandonado la contienda, no se han registrado sustituciones, algunos otros han renunciado por temor a las represalias del crimen organizado, y creo que esto nos pone en un escenario muy complicado que significa un reto, para el Estado mexicano y para las instituciones electorales, el que se viva un ambiente de tanta inseguridad y de tanta violencia electoral”, lamentó.

Simulación en candidaturas indígenas

La académica Sofía Salgado, del IJS-UNAM, cuestionó la simulación partidista en el otorgamiento de candidaturas indígenas y la imposición de criterios jurídicos por parte de las autoridades electorales “que no toman un criterio, más allá de las prácticas propias de los pueblos y de las comunidades indígenas”.

“Por un lado, continúa el contexto partidista de simulación de candidaturas indígenas, pero por el otro lado también continúa la imposición de criterios jurídicos por parte de las autoridades electorales que no toman un criterio mucho más amplio de las prácticas propias de los pueblos y de las comunidades indígenas”, expuso.

“Hay una tendencia utilitaria a la identificación indígena, hacia un vínculo irreal que forman estas acciones afirmativas por parte de los partidos políticos, una ausencia de una agenda en materia indígena y una recepción de las constancias”, criticó.