De cómo no suicidarse en el Metro, recicla GCDMX otro programa fallido

La información que ofrece el Gobierno de la Ciudad de México asegura que, para combatir la depresión, usted debe hacer por lo menos alguna de sus actividades cotidianas y decidir qué hará cada día y qué esperar de esa actividad; procure hacer alguna actividad de su agrado, mantenga sus hábitos de sueño y alimentación y establezca un horario para acostarse, levantarse y alimentarse y para mejorar su ánimo, haga alguna actividad física 30 minutos al día

Loading

suicidio metro 2 bn

“Salvemos vidas en el Metro”, el programa de salud mental para la prevención de suicidios en el Metro, implementado por Miguel Ángel Mancera, pasó de 23 suicidios en 2018 a 33 en 2023; 32 en 2024 y 23 en lo que va de 2025.

Ciudad de México.- Para contener los suicidios cometidos en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, del Gobierno de la Ciudad de México (GCDMX), el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México y los Centros de Integración Juvenil ofrecen a los usuarios información para combatir la depresión y apoyar a la salud mental de los capitalinos y usuarios del Transporte Colectivo Metro.

La información que ofrece el Gobierno de la Ciudad de México asegura que, para combatir la depresión, usted debe hacer por lo menos alguna de sus actividades cotidianas y decidir qué hará cada día y qué esperar de esa actividad; procure hacer alguna actividad de su agrado, mantenga sus hábitos de sueño y alimentación y establezca un horario para acostarse, levantarse y alimentarse y para mejorar su ánimo, haga alguna actividad física 30 minutos al día.

Interactúe con sus familiares o personas de confianza, no tome decisiones hasta que se sienta mejor, evite el consumo de drogas y alcohol, ¡ah! Y por favor, no tome medicamentos que no le hayan recetado y pida ayuda a un profesional. Y ¡listo! ¡Se acabó la depresión!

Si con esta fácil receta y sencillas instrucciones, usted está muy, pero muy deprimido y no puede seguir ninguna de las instrucciones anteriores y se sigue sintiendo muy, pero muy deprimido, siga leyendo, este artículo puede ayudarlo.

La iniciativa “Salvemos vidas del Metro”, consiste en la creación de módulos itinerantes de promoción y cuidado de la salud mental de los usuarios del Transporte Colectivo Metro y consiste en apoyar y orientar a las personas en temas relacionados con el cuidado de la salud mental, prevención del consumo de sustancias y detección de ideación suicida, básicamente es la información que acaba de leer arriba, pero la leerá en una cartulina, en las manos de una empleada del Gobierno de la Ciudad de México, cuando lo hice, estuve a punto de volverme loca.

La iniciativa consiste en instalar a un grupo de personas en una mesita que, en el comunicado publicado el 12 de marzo de 2025 en la página del GCDMX, han llamado “profesionales de la psicología”, dotados con carteles hechos sin presupuesto gubernamental, al puro estilo de los predicadores religiosos, a ofrecer a los usuarios lo que llamaron “información para el cuidado emocional y prevención del consumo de sustancias psicoactivas, así como del suicidio” en las estaciones más concurridas de las líneas del Metro.

De acuerdo con el mismo comunicado, la creación de esta campaña obedece a la preocupación de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, por la salud mental de los habitantes de la Ciudad de México, sin embargo, la idea surgió desde allá por el 2016 en el gobierno de Miguel Ángel Mancera y según la información del GCDMX, desde entonces se ha brindado información a 53 mil 632 personas (como siempre digo, es este el momento en el que no sabe uno si reír o llorar).

El Transporte Metro en la Ciudad de México puede volver loco a cualquiera. Según las cifras del mismo GCDMX, de enero a marzo de 2024 usaron el Metro 271 millones 419 mil 696 personas, todas con prisa, calor, cargando bultos, haciendo filas, apretándose unos a otros, en un sistema de transporte colectivo deficiente, apestoso, sucio, insuficiente, siempre lleno, siempre lento y ahora, hasta inseguro (recientemente, hemos desarrollado un nuevo síntoma que es el miedo de que alguna línea colapse).

Una vez más, el gobierno de la Cuarta Transformación y ahora su segundo piso, implementa un programa o campaña fallida, copiada de gobiernos anteriores, reciclada. A pesar de haber sido implementado desde 2016 (que francamente jamás he visto la mesita con los “profesionales de la psicología” en ninguna estación), los suicidios en el Metro repuntaron hasta en un 40 por ciento en 2023 y 2024.

Según cifras oficiales, de 23 suicidios cometidos en las líneas del Metro en 2018, pasamos a 33 en 2023; 32 en 2024 y tan solo en lo que va de 2025, se han registrado 23 suicidios consumados. Desde el 2016 hasta la fecha se registraron 180 suicidios en las narices de las brigadas de la salud mental.

En la vorágine de la entrada y la salida de las estaciones, los “profesionales de la psicología” ofrecen información en láminas en las que se puede leer un título que dice “¿Qué tanto sabes de la depresión y cómo superarla? No sé si del torniquete a las vías en donde pienso aventarme, me dé tiempo de leer la lámina que me muestra la “profesional de la psicología”, pero suponiendo que olvidara tantito la depresión y así fuera, la lectura de la diferencia entre depresión y tristeza que ofrece el tríptico es: “Todas las personas se pueden sentir tristes, pero generalmente esos sentimientos desaparecen en poco tiempo. En cambio, la depresión es un problema de salud mental, sus principales síntomas son…”.

Tan solo en la línea A, en donde comenzó la campaña este 2025, la afluencia de personas es de aproximadamente 17 millones 358 mil 224 personas en un trimestre. Este 2025, la campaña comenzó en las estaciones La Paz, Los Reyes, Santa Marta, Acatitla y Peñón Viejo, de la Línea A del Metro y continuará en marzo en las Líneas A y 5; en la primera semana de abril, en la Línea 2; en abril y mayo, en la Línea 8; en la primera semana de junio, en la Línea 3; junio y julio, en la Línea 12 y para agosto en las Líneas 7 y uno, aun cuando funcionaran los trípticos y los “profesionales de la psicología” ¿cuántos trípticos y pláticas y orientaciones alcanzarán a dar y a quiénes?

Con esto no queremos decir que no se deba de hacer nada al respecto, sí se deben de tomar acciones para la contención de las personas en riesgo, pero ese programa reciclado, como muchos otros que funcionarios reciclados en el gobierno, ha demostrado ser fallido, a más de opaco y solo de discurso.

No quiero causarle una depresión, pero el gobierno de la Cuarta Transformación repite y recicla programas, campañas, presupuestos, recursos que sabe de antemano, perfectamente, que no van a funcionar. Si esto lo hace sentir triste, pase por alguna de las estaciones del Metro, los profesionales de la psicología le ayudarán

Loading