
Por. J. Jesús Lemus
la administración municipal de Tequila ha permitido que las empresas tequileras –mediante evidentes actos de corrupción- se conecten al sistema de suministro oficial de agua potable, y así obtienen el agua necesaria para su producción industrial, evadiendo los permisos oficiales de perforación de pozos y concesión de agua que solo otorga la federación.
Lo anterior queda expuesto con los propios datos del REPDA, que refieren que las destiladoras que operan en el municipio de Tequila, cuentan con permisos para descargar aguas residuales por la cantidad de 3 millones 264 mil 195 metros cúbicos de agua al año, pero solo extraen de manera oficial la cantidad de Un millón 842 mil 721 metros cúbicos de agua al año.
El caso se expone claramente con la empresa Tequila Orendain S.A de C.V., la que tiene un permiso de extracción de agua por el orden de los 24 mil metros cúbicos al año, pero genera descargas de aguas residuales por la cantidad de 53 mil 665 metros cúbicos de agua en un solo año, es decir, por los ductos del drenaje de esta tequilera sale más del doble del agua que ingresa.
La firma Casa Cuervo S.A de C.V, cuenta con un permiso ante el REPDA para desaguar 255 mil 500 metros cúbicos de aguas negras cada año, pero en los listado de la CNA no aparece ninguna concesión para la extracción de agua a nombre de la empresa; caso similar es el de Destiladora Azteca del Jalisco S.A. de C.V., la que cuenta con permisos para generar aguas negras por el orden de los 156 mil 185 metros cúbicos, pero tampoco registra ninguna concesión que le garantice de manera lógica el suministro de agua para generar tales volumen de aguas de desecho.
El mismo caso se repite con la Destiladora González Gonzalez S.A. de C.V., la que solo cuenta con un permiso para generar descargas por el orden de los 25 mil 550 metros cúbicos de agua al año, pero no cuenta con ningún permiso de extracción de agua a su nombre, lo que hace presumir que el abasto que recibe de agua esta tequilera proviene del sistema municipal.
Entre otras de las industrias tequileras que están chupando desmedidamente el suelo de la zona de Tequila, y que contribuyen al agotamiento de los mantos freáticos de la zona hídrica de Guadalajara, se encuentran la Destiladora del Valle de Tequila S.A. de C.V., que saca 150 mil metros cúbicos de agua al año; Destiladora Rubio S.A. de C.V., que extrae 173 mil metros cúbicos por año, mientras que entre la Destiladora Leyros S.A. de C.V., Fabrica de Tequilas Finos S.A. de C.V., FTPSA S.A. de C.V., La Cofradía S.A. de C.V., Promoción y Fomento del Agave S. de R.L. de C.V., Tequila Sauza S. de R.L. de C.V., Tequila Viuda de Romero S.A. de C.V., La Tequileña S.A. de C.V., y Tierra de Agave S. de R.L. de C.V., generan una extracción anual de Un Millón 860 mil 521 metros cúbicos de agua al año.
La única forma que se observa de garantizar la permanencia de la planta industrial que mantiene la economía de la zona conurbada de Guadalajara, es mediante el trasvase de agua potable desde otras cuencas; la que venía atendiendo gran parte de esas necesidades, la del rio Santiago, se encuentra sobreexplotada y sobrecontaminada, como resultado también del uso desmedido de la misma planta industrial que se ubica en los municipios de Tlajomulco, El Salto, Zapotlanejo, Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán,
Por eso la importancia que le ha dado el gobierno federal a un proyecto de tamaño del de La Presa El Zapotillo, pues este garantiza, mediante el trasvase del agua del Rio Verde a la zona urbana de León, la subsistencia económica de miles de empresas trasnacionales que han llegado a nuestro país amparadas por el TLC.