Operativo conjunto México-EUA va por Los Chapitos y La Familia Michoacana
Estos acuerdos se establecieron con base en la reunión de entendimiento entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en donde se acordó estrechar las acciones de colaboración para el combate contra los cárteles de las drogas, incluyendo misiones conjuntas de combate al narco dentro de suelo mexicano

Por. J. Jesús Lemus
Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum lo reiteró públicamente, que con el gobierno de Estados Unidos no habría acuerdo para que grupos especiales hicieran trabajos de investigación en materia de seguridad en suelo mexicano, Estados Unidos y México han lanzado dos misiones conjuntas contra el narco en suelo mexicano.
Estas operaciones, que tienen por objetivo la desarticulación de dos cárteles de las drogas de suma importancia para ambos países, están contempladas dentro del entendimiento que firman las administraciones de Sheinbaum y Trump, y son parte de los esfuerzos para alcanzar un estado de seguridad regional que beneficie a ambas naciones.
Las dos misiones conjuntas de seguridad, de combate frontal contra carteles mexicanos de las drogas en territorio mexicano, están focalizadas a la detención de los hermanos Jesús Alfredo e Iván Archivaldo Guzmán Salazar, jefes del Cártel de Los Chapitos, y Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga, jefes del Cártel de la Familia Michoacana.
De acuerdo con información que se ventila al interior del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) las dos misiones de seguridad, que se pusieron en marcha apenas el último fin de semana de agosto de este año, fueron acordadas entre el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, y la Fiscal General de Estados Unidos Pamela Bondi.
Estos acuerdos se establecieron con base en la reunión de entendimiento entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en donde se acordó estrechar las acciones de colaboración para el combate contra los cárteles de las drogas, incluyendo misiones conjuntas de combate al narco dentro de suelo mexicano.
La razón del entendimiento para llevar a cabo acciones conjuntas México-Estados Unidos de combate al narco dentro del territorio mexicano, es la tarea urgente de desarticulación de aquellos grupos criminales considerados por el gobierno de Estados Unidos como organizaciones terroristas.
No se debe olvidar que, desde el 20 de enero del 2025, apenas ascendió al poder por segunda ocasión, el presidente Donald Trump clasificó como organizaciones terroristas a seis cárteles de las drogas que operan en México: Cartel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cártel de la Familia Michoacana, Cártel del Noreste, Cártel Tren de Aragua y Cártel Mara Salvatrucha.
El Pez y La Fresa, cercados
El Cártel de la Familia Michoacana, de acuerdo con la versión oficial emitida durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, habría sido desarticulado en el año 2015, tras la captura de Servando Gómez Martínez, “La Tuta” (27 de febrero del 2015) y la muerte de Carlos Rosales, “El Tísico” (27 de diciembre de 2015).
Pero dicho cártel estuvo siendo operado desde prisión por su fundador, José de Jesús Méndez Vargas, “El Chango”, quién al entregar el control de la organización a su hijo homónimo, este terminó por ceder el liderazgo criminal de la organización a Johnny Hurtado Olascoaga, de apodo “El Pez” y a su hermano José Alfredo Hurtado Olascoaga, “La Fresa”, ambos hijos de Ubaldo Hurtado un cercano colaborador de Nazario Moreno González, antes líder de La Familia Michoacana y luego el fundador del Cártel de Los Caballeros Templarios.
Desde que los hermanos Hurtado Olascoaga se hicieron al frente del Cártel de La Familia Michoacana, la organización creció en criminalidad, dejando de lado el trasiego de drogas para adentrarse en la extorsión y el secuestro, en donde el blanco favorito de esa organización fueron empresas trasnacionales, de capital estadunidense.
Con los hermanos Hurtado Olascoaga, la sede del Cártel de la Familia Michoacana cambio del estado de Michoacán para operar en los estados de México, Guerrero y Guanajuato, donde fincaron sus ingresos en la extorsión a empresas de capital norteamericano, del sector refresquero, manufacturero, automotriz y minero.
Por esa razón el gobierno de Estados Unidos declaró organización terrorista a la Familia Michoacana, porque aunado a la extorsión, el grupo criminal se benefició de una serie de secuestros cometidos contra ejecutivos de diversas empresas norteamericanas que operan en las citadas entidades.
Por esa razón el gobierno de Estados Unidos ofreció una recompensa de 5 millones de dólares por la captura de Johnny Hurtado Olascoaga, “El Pez”, mientras que por su hermano José Alfredo Hurtado Olascoaga, “La Fresa”, se ofrecen 3 millones de dólares.
Los Chapitos, prioridad internacional
El reclamo del gobierno norteamericano sobre Los Chapitos, Jesús Alfredo e Iván Archivaldo Guzmán Salazar, es porque hasta el momento, de acuerdo con la versión del secretario de Seguridad Pública Omar García Harfuch, estos dos hermanos son los principales productores del fentanilo que ingresa de México a Estados Unidos.
En la más reciente reunión de trabajo, al más alto nivel en materia de seguridad, entre México y Estados Unidos, encabezada entre Omar García Harfuch y la Fiscal Pamela Bondi, se reconoció oficialmente que de cada kilogramo de fentanilo que llegaba de México a las calles de Estados Unidos, por lo menos 800 gramos eran introducidos por Los Chapitos.
Hay que recordar que Los Chapitos, Jesús Alfredo e Iván Archivaldo, medios hermanos de Ovidio y Joaquín Guzmán López, hijos de Joaquín Guzmán Loera, el fundador del Cártel de Sinaloa, son los antagonistas del Cártel de Los Mayos, cuya confrontación es la que mantiene sumida en una guerra a todo el Pacifico mexicano, en la zona norte.
Los Chapitos, Jesús Alfredo e Iván Archivaldo, son considerados como un objetivo prioritario tanto para la seguridad de México, como para la de Estados Unidos, no solo porque su captura significaría el fin de la Guerra en Sinaloa, sino porque su anulación sería el freno al trasiego ilegal de fentanilo hacia Estados Unidos.
El despliegue, por todo el país
Para lograr la captura de los hermanos Hurtado Olascoaga y Guzmán Salazar, el gobierno mexicano, a través de la Unidad Nacional de Operaciones (UNO), de la policía de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, ha despegado a los primeros 120 elementos de investigación, los que están integrados en una coordinación donde también participan en labores de inteligencia por lo menos 20 elementos de campo de la Agencia Antidrogas (DEA) de Estados Unidos.
En las tareas iniciadas para la captura de Los Chapitos, “El Pez” y “La Fresa”, no están participando elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR), ni elementos de la Guardia Nacional o de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Hasta donde se sabe, la exclusión de la FGR, La SEDENA y la Guardia Nacional de estos trabajos de investigación ha sido a petición de la parte norteamericana, en donde se siguen manteniendo fuertes sospechas de colusión entre los órganos de seguridad del Estado mexicano y los grupos del crimen organizado.