“El Mencho” Oseguera del CJNG, el principal objetivo de seguridad nacional

Por. J. Jesús Lemus

Apenas se publicó en un medio norteamericano, en The Wall Street Journal, que el nuevo amo de las drogas en México es Nemesio “El Mencho” Oseguera, el jefe del Cártel Jalisco Nueva Generación, el gobierno mexicano lo ha referido ya como el principal objetivo de captura o eliminación, ello como parte medular de la estrategia nacional de seguridad.

De acuerdo con lo referido por The Wall Street Journal, Nemesio Oseguera, “El Mencho”, se habría empoderado como el principal Capo de las Drogas por la alianza estrategia establecida con los hijos de “El Chapo” Guzmán, Jesús Alfredo e Iván Archivaldo, “Los Chapitos”.

En esa alianza Nemesio Oseguera se comprometió a dar respaldo a “Los Chapitos”, con hombres y armas, para enfrentar a sus enemigos “Los Mayos”, encabezados por Ismael Zambada Sicairos, en la disputa por el control del Cártel de Sinaloa. A cambio Los Chapitos habrían pagado a Nemesio con laboratorios de producción de drogas sintéticas y libre paso por las rutas de trasiego que controlan “Los Chapitos” desde México a Estados Unidos.

Sumado a lo anterior, en esa alianza de Nemesio Oseguera con “Los Chapitos”, estos habrían también cedido al líder del Cártel Jalisco las relaciones que el Cártel de Sinaloa mantenía con el Cártel de Los Soles de Nicolás Maduro, en Venezuela, los principales suministradores de cocaína para su trasiego desde México a Estados Unidos.

Eso fue lo que empoderó a Nemesio Oseguera y al Cártel Jalisco Nueva Generación, como el nueve ente criminal que -dicho desde Estados Unido- ahora mantiene el control en el tráfico de las drogas y se considera la primera organización criminal, de 75 carteles que existen en el país, con actividad preponderante en el tráfico de drogas.

Con los ojos puestos en El Mencho

El Cártel Jalisco Nueva Generación no era tan observado desde la cúpula del gobierno federal mexicano desde el atentado que supuestamente hizo contra el entonces Secretario de Seguridad de la Ciudad de México y hoy secretario de seguridad a nivel federal, Omar García Harfuch.

Ni siquiera la supuesta acción del atentado había, como hoy, obligado al gobierno federal a replantear su estrategia de combate contra el Narco. Ahora todo se ha centrado, por los señalamientos de Estados Unidos, en ir por la anulación de Nemesio Oseguera.

Hasta hoy, una parte de la estrategia de combate al Crimen Organizado, la remasterizada Guerra Contra el Narco, con la que el gobierno Claudia Sheinbaum intenta apaciguar la violencia en el país, se había fincado en la posibilidad de diálogo con los líderes de los principales carteles de las drogas, entre ellos los del Cartel de Sinaloa y del mismo CJNG.

Dicha estrategia, promovida desde el gobierno de AMLO por parte de Alfonso Durazo, evidentemente ya no podrá ser: Nemesio Oseguera, “El Mencho”, jefe del CJNG, ahora ha sido señalado desde Estados Unidos como una pieza clave en la ola de violencia que vive México, y por lo mismo se habrá de insistir en su anulación.

Además, no se sabe que Nemesio Oseguera esté interesado en el dialogo con el gobierno mexicano. Él -al parecer-optado por mantenerse alejado de la estructura del gobierno federal, y busca por sus propios medios la expansión de su organización criminal, al menos así se observa tras el crecimiento exponencial de las células criminales de esa organización que operan en todo el territorio nacional.

La estrategia básica

Hay que recordar que, hasta ahora, el gobierno de la Cuarta Transformación había optado por focalizar su estrategia de disminución de la violencia con base en la persecución de líderes criminales que fueron creados mediáticamente, con la complicidad –a veces consiente y en otras colateral- de algunos medios de comunicación, para distraer la atención sobre los verdaderos líderes criminales del país.

El ejemplo más claro de esto había sido la difusión oficial de combate contra criminales que fueron inflados mediáticamente, como José Antonio Yépez Ortiz “El Marro”, el que pesar de su sobredimensión criminal no dejó de ser un delincuente de poca monta, solo dedicado al robo de combustible, cuya captura no representó ningún avance significativo de pacificación.

Ese es un modelo copiado del gobierno de López Obrador, cuando la Estrategia Nacional de Seguridad Publica focalizaba todos los esfuerzos de pacificación del país solo en los ejes de combate al robo de combustibles, el lavado de dinero, la defraudación fiscal, el robo al transporte de carga y de pasaje, así como al tráfico de armas, dejando intocado el narcotráfico.

En el replanteamiento de la Estrategia Nacional de Seguridad de Omar García Harfuch no se ha podido dejar de lado al narcotráfico ni a sus actores principales, al quedar expuesta la ferocidad con que estos grupos criminales, comenzado por el Cartel Jalisco Nueva Generación, están tratando de reubicarse dentro de la nueva composición de control de los carteles de las drogas dentro de todo el territorio nacional.

Van por los capos

Entre los objetivos nacionales de captura que esta administración ha retomado luego que el gobierno de AMLO los había dejado de lado, se mencionan algunos integrantes de las bandas del Cartel de Sata Rosa de Lima, en Guanajuato; la Banda del Bucanas, en Puebla y Veracruz; Los Tequileros, en Guerrero; La Nueva Familia Michoacana, en Michoacán, o del Cartel de los Pantoja Parada, en Oaxaca, también se encuentran las cabezas del Cartel de Sinaloa y del Cartel Jalisco Nueva Generación, hoy en proceso de expansión.

Entre los líderes del narco y principales generadores de violencia por lo que va el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, en plena armonía con la oficina de la DEA que opera en nuestro país, se encuentran Ismael Zambada Sicairos, “El Mayito Flaco”; Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”; Fausto Isidro Meza, “El Chapo Isidro”; Aureliano Guzmán Loera, “El Guano”, y los hermanos Jesús Alfredo e Iván Archivaldo Guzmán Salazar, “Los Chapitos”.

La lista de los objetivos nacionales que fueron perseguidos, sin resultados positivos, por las dos anteriores administraciones, y que en la estratega nacional de seguridad del gobierno de López Obrador ni siquiera esta considerados como prioritarios para su captura, la encabezaba Ismael Zambada García, “El Mayo”.

Hay que recordar que durante el juicio que se le siguió a este en Estados Unidos a Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, los abogados de este, señalaron a Ismael, “El Mayo Zambada”, como el verdadero y único líder del Cártel de Sinaloa. Y es que “El Mayo”, durante cuatro décadas había logrado evadir a las fuerzas de seguridad del gobierno mexicano, mientras que el gobierno de Estados Unidos lo acusa de 14 delitos, por lo que llegó a ofrecer una recompensa de 5 millones de dólares.

Fausto Isidro Meza, “El Chapito” Es considerado el líder operativo del cartel de los hermanos Beltrán Leyva, y se le señala también como fundador de las células Los Mazatlecos, La Mochonera, La Banda del 88, y Los Laurillos. Según informes del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Isidro Meza es el principal rival del cártel de “El Chapo”.

Otros grandes narcotraficantes que se mantienen impunes son Jesús Alfredo e Iván Archivaldo Guzmán Salazar, “Los Chapitos”, quienes,al lado de Ovidio Guzmán, lograron una lucha a muerte por el control de una fracción del Cartel de Sinaloa, y que a pesar de ello no existe trabajo de investigación para su detención por parte del gobierno federal.

El Mencho, Ejemplo de Impunidad

Igual que los anteriores jefes del narco que gozan de impunidad oficial, también se encuentra Nemesio Oseguera, “El Mencho”, el jefe del CJNG, quien ha sido señalado como el autor intelectual del atentado contra el Secretario de Seguridad de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, y que ahora, en automático, se ha convertido en el primer objetivo prioritario de combate a la delincuencia por parte del gobierno federal, y su captura podría ser solo cuestión de tiempo.

Según fuentes extraoficiales de inteligencia de la Fiscalía General de la República (FGR), la prioridad nacional en materia de seguridad al día de hoy es la captura de “El Mencho”. Para ello se han vuelto a revisar los expedientes que estaban archivados para la localización del posible paradero de este narcotraficante.

Entre los expedientes que se han reabierto para ubicar a “El Mencho”, se encuentran los que se integraron tras la detención de su esposa, Rosalinda Gonzalez Valencia, y del que fuera su principal socio en Michoacán y ahora uno de sus enemigos, Juan Jose Farías Álvarez, “El Abuelo”, con lo que se busca establecer algunos de los sitios en donde se podría localizar el ahora más importante jefe del crimen organizado en México.

Con la designación de Nemesio Oseguera, desde Estados Unidos, como el principal capo de las drogas en México, la prioridad de su captura por parte del gobierno federal, se encuentra ya por encima de la que en su momento se mantuvo sobre Rafael Caro Quintero o Ismael Zambada García, “El Mayo”.

Hoy, según fuentes de la FGR, Nemesio Oseguera es buscado en todo el país. Los esfuerzos para su ubicación se han focalizado en cinco entidades donde se presume que pudiera estar: Nayarit, Jalisco, Colima, Sinaloa y Baja California Sur, que son los estados hacia donde se han desplegado por lo menos 200 elementos de la Guardia Nacional y de la Secretaría de Seguridad del gobierno federal.

Tras la Pista de “El Mencho”

Hay que recordar que las pesquisas sobre la ubicación de Nemesio Oseguera se vienen haciendo con sigilo desde el 2015, luego de las capturas en Jalisco de Antonio Oseguera Cervantes “El Tony Montana”, y de Nemesio Oseguera Gonzalez, “El Menchito”, de cuyas declaraciones se desprendió la línea de investigación para ubicarlo en Jalisco.

La FGR también cuenta con la ubicación de algunos domicilios en donde pudiera estar “El Mencho”, los que salieron a flote después del 2016, cuando fue detenido en Puerto Vallarta, Abigael Gonzalez Valencia, “El Cuini”, su principal operador financiero y dueño del imperio económico que a la fecha permite la operación del CJNG.

Hasta antes de la detención de la esposa de “El Mencho”, a este se le ubicaba fuera del país, concretamente en Uruguay, centrando su búsqueda en el sur del continente americano; así se logró la ubicación y detención de Jose Luis Gonzalez Valencia, “El Chepa”, también del grupo de operadores financieros “Los Cuinis”, el que fue ubicado y detenido en Brasil en el 2017.

A estas detenciones de los hermanos Gonzalez Valencia, a través de los cuales el CJNG ha podido extender una red de lavado de dinero para blanquear los activos logrados por la actividad criminal, se suma la de Elvis Gonzalez Valencia, “El Cuñado”, aprehendido en Jalisco en el 2016, cuando era atendido en un hospital de Guadalajara por lesiones de impacto de arma de fuego, quien habría ubicado a “El Mencho” en España.

Ahora, tras las declaraciones hechas por Rosalinda Gonzalez Valencia, cuando fue detenida, se sabe que “El Mencho” se encuentra en territorio mexicano, posiblemente en cuatro sitios ubicados en los estados donde el CJNG se ha fortalecido en los últimos meses para mantener el control no solo del trasiego de drogas sino de diversas actividades delictivas que van desde el robo de combustible hasta el secuestro, cobro de piso y la extorsión.

La versión de que Nemesio Oseguera Cervantes se haya en suelo mexicano, se fortaleció con las declaraciones Juan Jose Farías Álvarez, “El Abuelo”, cuando fue detenido. Este, su principal operador en Michoacán, a través del cual el jefe del CJNG pudo corromper los grupos de autodefensa que surgieron en esta entidad desde el 2013, ubicó a “El Mencho” en suelo michoacano.

Una primera declaración de “El Abuelo”, según fuentes extraoficiales de la FGR, señala la posibilidad de que el jefe del CJNG se ubique en la zona limítrofe de Jalisco y Michoacán, en la región de Tepalcatepec, donde como primer círculo de seguridad estarían actuando al menos cinco grupos michoacanos de autodefensa.

Esta versión va de la mano con la vertida por Ignacio Rentería Andrade, “El Cenizo”, el ex jefe del cartel de los Caballeros Templarios y ex socio de Nemesio Oseguera Cervantes, quien “desde el 2016 ubicó al jefe del CJNG en la zona de Manzanillo, Colima, con una constante movilización hacia la zona conurbada de Guadalajara, Jalisco”, explicó la fuente.

Sin embargo, la versión de la esposa de Nemesio Oseguera vertida en su primera declaración tras su captura, indica la posibilidad de que el jefe del CJNG se ubique en algún domicilio de la zona limítrofe de Jalisco con el estado de Nayarit, en la zona de Bahía de banderas y Nuevo Vallarta, donde las autoridades ministeriales de Jalisco ha realizado ya algunos operativos fallidos para dar su captura.

Hoy, el Cartel Preponderante

El CJNG, que hasta finales del 2009 era solo un brazo armado del Cartel de Sinaloa dirigido entonces por Joaquín Guzmán Loera, paso de ser un aliado bajo el titulo de grupo de “Los Matazetas” para convertirse en el principal reclamador del control de ese cartel que quedó acéfalo tras la recaptura de “El Chapo”.

Esa posición fue lograda por Nemesio Oseguera Cervantes luego de la alianza que hizo con Rafael Caro Quintero, del que aún se considera socio, la que se afianzó con la participación del ex fiscal de Nayarit, Edgar Veytia, hoy procesado en Estados Unidos, quien sirvió de enlace y negociador para la unificación del Cartel de Sinaloa tras la ruptura que hizo al interior Alfredo Guzmán Leyva “El Mochomito”.

Como parte de esa alianza, Nemesio Oseguera encabezó la empresa de secuestrar a los hijos de “El Chapo”, Jesus Alfredo e Iván Archivaldo Guzmán Salazar, quienes fueron retenidos con el apoyo de grupos de autodefensas de Michoacán, en hechos ocurridos en Puerto Vallarta, Jalisco, en agosto del 2016, con lo que declaró una guerra abierta a la estructura del Cartel de Sinaloa que fue asumida por el hermano de “El Chapo”, Aureliano Guzmán Loera, “El Guano”.

Desde ese momento el CJNG fue por todo el control que mantiene el Cartel de Sinaloa a nivel nacional, detonando la violencia en por lo menos 23 estados del país, entre ellos Veracruz, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Chihuahua, Quintana Roo, Jalisco, Nayarit, Michoacán, Guanajuato, Puebla, Hidalgo, haciendo que en estas entidades el aparato de inteligencia del gobierno federal considere a este cartel como el preponderante en las actividades delictivas.

—oooOOOooo—