Cerveceras, se acaban el agua a cambio de inversión

El caso más emblemático de la defensa del agua frente al voraz arrebato que está haciendo en nuestro país la planta cervecera, principalmente la trasnacional, es sin duda el que se registró en Mexicali, en el estado de Baja California, en donde la resistencia la encabezó la organización Mexicali Resiste, cuya directiva ha sido perseguida judicialmente por trastocar los intereses de la cervecera Constellation Brands

agua y cerveza

Por. J. Jesús Lemus

México es un país que se distingue en el concierto mundial por su producción cervecera. Según las cifras que presume el gobierno federal, a través de la Secretaría de Economía (SE), nuestro país aparte de ser el tercer consumidor mundial de esta bebida, sobresale por ser el séptimo productor en el orbe y el primer exportador de la bebida a los mercados mundiales.

El crecimiento de este sector ha ido en aumento desde el 2007 hasta el cierre del 2024, que es la fecha más reciente del recuento en la producción de cerveza, pasando de una producción de 8 millones 900 mil de metros cúbicos por año a un volumen de más de 10 millones 500 mil metros cúbicos, lo que ubica a las cerveceras como uno de los sectores más dinámicos de la economía formal.

Otros datos revelados por el gobierno mexicano, a través del INEGI y de la propia Secretaría de Economía, que infieren que la fabricación de cerveza es la panacea de la macroeconomía nacional, son los que refieren que la producción de cerveza genera una derrama anual promedio de 460 millones de dólares.

Pero lo que no dicen las estadísticas oficiales del gobierno mexicano, ni las de la Cámara de la Cerveza Cerveceros Mexicanos, es el arrebato de agua del que se tiene que valer esta industria para alcanzar los niveles de producción que se han convertido en un orgullo del modelo neoliberal, pues si consideramos que para producir un litro de cerveza se requiere de 160 litros de agua, para generar 10 millones 500 mil metros cúbicos de cerveza se necesitan por lo menos Mil 680 millones de metros cúbicos de agua.

Hay que considerar que el agua que utiliza la totalidad de la planta cervecera en el país, se obtiene de las mismas fuentes de suministro de las que depende la población para sus actividades domésticas y/o productivas a pequeña escala, por lo que el agua que se convierte en cerveza termina por hacer falta a la población, la que en el mejor de los casos se ve obligada al racionamiento o suministro por tandeo o mediante pipas, pero también es un factor que obliga al llamado desplazamiento por sed.

De ninguna forma se teoriza alarmistamente sobre el desplazamiento poblacional por falta de agua, pues muchas de las regiones en donde operan las grandes empresas cerveceras son las mismas que a la fecha registran el fenómeno de desplazamiento, aunque aún no es reconocido oficialmente por la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), como ya quedó evidenciado anteriormente.

El caso más emblemático de la defensa del agua frente al voraz arrebato que está haciendo en nuestro país la planta cervecera, principalmente la trasnacional, es sin duda el que se registró en Mexicali, en el estado de Baja California, en donde la resistencia la encabezó la organización Mexicali Resiste, cuya directiva ha sido perseguida judicialmente por trastocar los intereses de la cervecera Constellation Brands.

Pero a pesar de ello, los directivos de esta organización civil no se han amedrentado. Por el contrario, ha alzado la voz para denunciar el arrebato del agua que están haciendo otras cerveceras en diversas regiones del país, donde para ese sector parece estar monopolizada a favor de los consorcios Grupo Modelo (Anheuser-Busch InBev S.A./ N.V. o AB In Bev), Cuauhtémoc Moctezuma (Heineken Internacional) y Constellation Brands, las que en total operan 17 plantas cerveceras, con el beneficio de agua de 48 concesiones otorgadas por el gobierno federal en los estados en donde ya inició el desplazamiento por sed.

El Robo más Fino

Solo el Grupo Modelo opera siete plantas cerveceras en todo el país, entre ellas la más grande del mundo que se ubica en el municipio de Calera, Zacatecas; la mayoría de las plantas de este consorcio, y lo reconoce el propio corporativo en su página oficial, se ubican en áreas que registran problemas para la obtención del agua, por lo que dice asumir el compromiso de que “el 100 por ciento de las comunidades en las que operamos que se encuentren en áreas de alto estrés hídrico tengan una mejora medible en cuanto a la disponibilidad y calidad del agua”, pero no refiere ningún tipo de acción para que esto suceda.

Aun a costa del estrés hídrico que reconoce existe en los sitios en donde se ubican sus plantas, el Grupo Modelo presume desde su página oficial que es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México, y que Anheuser-Busch In Bev desde el 2013 tiene en México la séptima zona del mayor grupo cervecero a nivel mundial, en donde elabora 17 marcas de bebidas entre las que destacan Corona Extra (la marca más valiosa de América Latina) Modelo Especial, Victoria, Pacífico, Negra Modelo, Budweiser, Bud Light, Bud Light Platinum y Stella Artois que le dejan utilidades en promedio trimestral por 170 millones de dólares.

Lo que no dice el corporativo es que esa utilidad económica se está logrando con base en el despojo del agua, como sucede en Torreón, Coahuila, en donde fuentes del gobierno municipal y organizaciones de defensa del agua reconocen que en los últimos dos años se han tenido que desplazar de sus lugares de origen al menos 220 familias, de las colonias “Elsa Hernández de las Fuentes”, “Villas Saltillo 400” y “Nueva California” luego que dejaron de recibir el suministro de agua debido al agotamiento de uno de los pozos que abastecía al sistema municipal de agua potable, porque el Grupo Modelo prácticamente lo secó debido a la operación de la planta Compañía Cervecera de Torreón.

Esta cervecera que tiene una producción promedio anual de 320 mil metros cúbicos de la bebida, está despojando a la población de más de Un millones 200 mil metros cúbicos de agua por año, lo que representa casi dos veces el total del volumen de agua de que dispone la población urbana del municipio, la que no recibe ningún tipo de compensación económica de parte del Grupo Modelo a cambio del uso desmedido del agua.

La forma en que obtiene el agua la Compañía Cervecera de Torreón es mediante un convenio de suministro con el gobierno estatal, el que permite que la planta industrial esté conectado a la toma de abasto de la red municipal, luego que los requerimientos de volúmenes de agua han aumentado a grado tal que ni sus propios pozos pueden atender esa demanda, por lo que le resultó más fácil a la cervecera sustraer una parte del agua que se destina a la población.

Este mismo grupo empresarial es el que en la zona industrial de Guadalajara, mediante la operación de la planta Compañía Cervecera de Guadalajara, se está apropiando de casi 2 millones 360 mil metros cúbicos de agua al año, a fin de mantener su producción promedio anual de 560 mil metros cúbicos de cerveza, sin importar que el desabasto de agua afecte directamente a por lo menos 12 mil familias de las inmediaciones, en donde los propios vecinos aseguran que en los últimos cinco años han tenido que emigrar, a causa de la falta de agua, al menos unas 260 familias.

El Grupo Modelo también opera en Yucatán, en el municipio de Hunucmá. Aquí la planta de la Compañía Cervecera Yucateca produce en promedio anual 700 mil metros cúbicos de cerveza y para ello utiliza un pozo que le abastece más de 7 millones de metros cúbicos al año, que es más de siete veces la cantidad con la que el gobierno municipal puede abastecer a la población mediante los tres pozos autorizados, que aportan en promedio 851 mil 712 metros cúbicos de agua por año.

El gobierno federal en este municipio, el más oriental de toda la geografía mexicana, se ha negado a la posibilidad de autorizar nuevos permisos de perforación de pozos para el suministro a la población, bajo el argumento de que la zona hídrica de Yucatán Norte se encuentra sobreexplotada y con un déficit permanente ante la falta de escurrimientos pluviales.

Pero ese argumento no se ha expuesto a otras empresas, como la Industria Avícola del Sureste a la que sin mayor recato la CNA le ha otorgado la concesión de 14 pozos para la engorda de aves, que en promedio anual le garantizan el abasto de Un Millón 353 mil 402 metros cúbicos de agua, sin importar que el 67.2 por ciento de la población de este municipio, que es de más de 30 mil habitantes, no cuenten con el servicio de agua potable en sus domicilios.

El Silencio del Estado mexicano

La indolencia de la federación para atender la demanda de agua de la población en general de esta localidad de Yucatán también se observa en los volúmenes que se han autorizado para otras industrias, que consumen más de una tercera parte del agua disponible para el abasto doméstico, como es el caso de Bachoco S.A. de C.V., a la que recientemente se le renovaron dos concesiones de agua para uso industrial, que le garantizan un abasto anual de 54 mil 914 metros cúbicos de agua.

En ese renglón también se encuentra la empresa Envases Universales de México S.A.P.I. de C.V., la que cuenta con un solo pozo que aporta casi la mitad del agua que utiliza toda la población de Hunucmá y que está autorizado para entregar a la actividad industrial más de 393 mil 734 metros cúbicos de agua por año; otra de las grandes consumidoras de agua en este municipio es la empresa Grupo Kuo S.A.B. de C.V., que atiende negocios de la industria agroalimentaria y de acabados automotrices, la que se ha apropiado de 78 mil 468 metros cúbicos de agua por anualidad.

El Grupo Modelo también opera una planta cervecera en el municipio de Calera, en el estado de Zacatecas; aquí, la llamada Compañía Cervecera Zacatecas S. de R. L. de C.V. produce en forma anual 2 millones 400 mil metros cúbicos de cerveza en promedio cada año, para lo que hace uso de 4 millones 611 mil 726 metros cúbicos de agua al año, que es un volumen de casi la mitad de los 10 millones 100 mil metros cúbicos de agua de que dispone la población en general.

Pero en la suma total de consumo de agua que se hace en esta zona semidesértica, solo entre la planta industrial y la agroalimentaria, el arrebato a la población del recurso es de casi dos veces el volumen del que literalmente a cuenta gotas llega a algunas familias de la zona, pues solo la industria ganadera y de cultivo de granos básicos a gran escala se llevan más de 7 millones 500 mil metros cúbicos de agua cada año.

Entre las grandes empresas consumidoras de agua que están agotando la región hidrológica de El Salado, se encuentra la filial del Grupo Modelo, Envases y Tapas Modelo S.A. de C.V, que para la elaboración de los botes de aluminio requiere de 164 mil 850 metros cúbicos de agua al año, pese a que en este municipio el 65.6 por ciento de los casi 40 mil habitantes que aquí viven se encuentran en condición de pobreza entre moderada a extrema, donde la falta de agua es una de las constantes que acentúan esa situación.

Agua regalada

Aquí el gobierno federal tampoco ha tenido empacho en entregar el agua a borbotones a otras industrias del sector agroalimentario, que dicho sea de paso cuentan con serios cuestionamientos sociales por el índice de contaminación que generan con sus aguas de desecho industrial, como es el caso de la planta industrial Jugos del Valle S.A.P.I de C.V., que descarga sus aguas residuales sin el debido tratamiento al lecho del acuífero Calera, luego de utilizar en promedio anual 277 mil 982 metros cúbicos.

Otra empresa que se ha valido de sus relaciones con las esferas de gobierno, para que se le privilegie con agua por encima de las necesidades de la población, es Montecarlo S. de P.R. de R.I. que utiliza hasta 127 mil 800 metros cúbicos de agua al año, para su labores agrícolas y pecuarias, igual que lo que hacen las empresas Rancho Hnos. Díaz S.P.R. de R.L., Rancho Los Pocitos S.P.R. de R.L. y Rancho Señores Díaz S.P.R. de R.L., que en conjunto se benefician con 204 mil metros cúbicos de agua por año.

En el municipio de Mazatlán, Sinaloa, el Grupo Modelo también tiene presencia. En esta localidad -que es azotada de manera frecuente por sequias severas-, opera la Compañía Cervecera del Pacifico, cuya producción anual de cerveza ronda los 150 mil metros cúbicos, para lo que requiere de por lo menos 24 millones de metros cúbicos de agua.

Pero casualmente en el Registro Público de Derechos de Agua de la CNA no existe una sola concesión del gobierno federal otorgada al Grupo Modelo ni a su filial, lo que señala como única posibilidad de acceso al recurso el uso del agua que fluye por las tuberías del sistema municipal de agua potable y alcantarillado de la localidad.

Solo así se entiende que pese al acceso al millonario volumen de metros cúbicos de agua que tiene el sistema de agua potable de Mazatlán, este no es suficiente para atender la demanda de toda la población, en donde las cifras oficiales indican que por lo menos el 4.9 por ciento de los casi 500 mil habitantes que registra esta localidad no cuentan con suministro de agua en sus viviendas, que es uno de los indicadores que hacen que el 28.1 por ciento de esta población se encuentre clasificada dentro de la pobreza, en los rangos de moderada a severa.

El agua que la Compañía Cervecera del Pacifico sustrae del sistema municipal de abasto la obtiene a precio de ganga, pues solo paga al gobierno municipal 15 pesos por cada metro cúbico, lo que es una cantidad vergonzosa, si se considera que la tarifa mínima de pago que se aplica en las zonas más pobres de este municipio es de 52 pesos mensuales, sin importar que a estas familias se les suministre en promedio dos metros cúbicos cada 30 días.

Otro municipio en donde el Grupo Modelo sostiene su elevada tasa de producción de cerveza a costa del despojo del agua, es en de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca, en donde opera a través de la empresa Compañía Cervecera del Trópico y sostiene una producción –según datos de la organización Mexicali Resiste- anual promedio de Un Millón 300 mil metros cúbicos de cerveza, los que requieren de un volumen de por lo menos 208 millones de metros cúbicos.

Pero esa cantidad de agua no la obtiene de manera oficial la empresa, pues dentro del REPDA del gobierno federal solo se registran dos permisos de extracción a favor de la empresa Compañía Cervecera del Trópico S. de R.L. de C.V., los que amparan el uso de 8 millones 838 mil 720 y 7 millones 331 mil 040 metros cúbicos de agua por año. Es decir que a la cervecera le hacen falta 191 millones 830 mil 240 metros cúbicos de agua cada año, los que tienen que ser obtenidos de alguna parte para sostener sus niveles de productividad.

Solo hay dos opciones para que la Compañía Cervecera del Trópico S. de R.L. de C.V. pueda mantener su nivel de producción de cerveza, y las dos son inmorales: o está sustrayendo mayores volúmenes de agua de los autorizados en los pozos concesionados, o está chupando el agua faltante de los ductos del sistema municipal de agua potable de Tuxtepec, pero cualquiera de esas dos posibilidades está contribuyendo al abatimiento de los mantos freáticos de la zona.

Escasez en aumento

Las cifras oficiales más recientes revelan el estado de escasez de agua que se vive en esta región de Oaxaca, pues se señalan que de más de 548 mil 480 viviendas con las que cuenta el municipio, por lo menos el 13.4 por ciento, unas 5 mil 485 familias, no cuentan con suministro de agua potable a través de la red de abasto municipal, por lo que se tienen que autoabastecer con sus propios medios, donde en ocasiones el gobierno local aporta ayuda mediante la distribución en pipas.

Desde su inicio la cervecera ofertó más de cinco mil empleos directos para la gente de este municipio, pero a la fecha solo han abierto poco más de 2 mil puestos de trabajo, de los que en forma anual por lo menos mil 400 son renovados por despidos y recortes de personal, evitando que la mayor parte de la planta laboral se ampare al derecho de antigüedad; la mayoría de los trabajadores de este centro de producción de cerveza obtienen salarios que oscilan entre los 890 a los mil 400 pesos por semana.

Las cifras oficiales indican que Tuxtepec es uno de los centros poblacionales de alta concentración de Oaxaca que ocupan los primeros lugares en pobreza y marginación, en donde el 25.5 por ciento de los casi 160 mil habitantes manifiestan algún tipo de rezago educativo, el 39.6 por ciento no tiene acceso a los servicios de salud, el 68.4 no cuenta con ningún tipo de seguridad social, el 24.9 carece de espacios dignos en su vivienda, el 42 por ciento no tiene servicios básicos y, lo más lamentable, el 24.8 por ciento no tiene acceso a la alimentación, en donde la operación de la planta cervecera no ha podido ayudar en los más mínimo a reducir esos índices.

Por ejemplos como el anterior es que suenan fuera de la realidad las cifras que da a conocer el INEGI, donde señala que la industria cervecera absorbe más mano de obra que otros sectores, como el manufacturero, estableciendo que “una planta industrial cervecera tiene en promedio 215 personas ocupadas, mientras que en las Industrias Manufactureras el número es de 10 personas ocupadas en promedio”.

También el gobierno federal, a través del INEGI, señala que “el personal ocupado que labora en las plantas industriales dedicadas a la elaboración de cerveza está aumentando gradualmente desde 2014” y que las remuneraciones que se pagan a las personas que trabajan en las plantas industriales en la elaboración de cerveza son superiores a las que se logran en promedio, tanto en la industria de las bebidas como en las industrias manufactureras, con un salario promedio mensual ubicado en los 30 mil 211 pesos.

Pero la realidad dista mucho de esa visión, pues las cifras oficiales del mismo INEGI reconocen que el desempleo en los municipios -solo por citar los casos de Torreón, Hunucmá, Calera, Mazatlán y Tuxtepec- en donde se asientan las cinco de las diez plantas cerveceras que opera el Grupo Modelo el país, la desocupación laboral no ha disminuido un solo punto decimal desde que las envasadoras comenzaron sus operaciones.


[1] INEGI, Estadísticas a Propósito de… la Actividad de Elaboración de Cerveza, P.9, México 2017.

[2] Grupo Modelo, Metas Globales de Sustentabilidad 2025, página oficial, https://www.gmodelo.mx/es/cien-mas/sustentabilidad

[3] INEGI, Estadísticas a Propósito de… la Actividad de Elaboración de Cerveza, P.6, México 2017.

[4] Ídem