Por. J. Jesús Lemus
El monopolio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para generar y comercializar energía eléctrica se planeó terminar con la Reforma Energética del presidente Enrique Peña Nieto. El gobierno federal, en la persona de Ricardo Salinas Pliego hizo la primera entrega de una concesión a una empresa particular para generar y comercializar electricidad, marcando como único limite su propia capacidad técnica.
El grupo empresarial Dragón, subsidiario del grupo económico Salinas, del empresario Ricardo B. Salinas Pliego fue la primera la empresa beneficiada por la Secretaría de Energía para explotar una planta geotérmica en el municipio de San Pedro Lagunillas, Nayarit, la que comenzó a comercializar la energía generada desde junio del 2016.
A diferencia de otros proyectos extractivos que se extienden a lo largo del país, el proyecto del Grupo Dragón en Nayarit no ha tuvo oposición de los vecinos. La perforación de pozos geotérmicos, que se hicieron a una profundidad de entre 3 mil y 3 mil 800 metros ha contado con el respaldo de los pobladores de San Pedro Lagunillas.
Y es que el grupo Dragón estableció un acuerdo con las autoridades locales para dar prioridad a los vecinos de ese municipio en la ocupación de mano de obra. El proyecto geotérmico, aun cuando la concesión federal fue obtenida apenas dos meses antes, ya venía operando desde hace tres años, generando una ocupación laboral de mil personas de ese municipio, en su primera etapa.
En la segunda etapa del proyecto geotérmico se planea hacer una ocupación de otras mil 500 personas, principalmente del municipio de San Pedro Lagunillas, y de las localidades aledañas, donde hasta hace poco la ocupación primaria era la producción rural, ganadera y agrícola. Los salarios que ofreció la empresa fueron desde 3 mil hasta 11 mil pesos quincenales, dependiendo de la responsabilidad del cargo.
La empresa denominada Geotérmica para el Desarrollo comenzó a montar su infraestructura en el Domo Geotérmico de San Pedro desde el mes de octubre del 2012, aun antes de que se concibiera siquiera la iniciativa para la Reforma Energética. Fue información privilegiada lo que hizo que el permiso para la exploración y perforación de pozos geotérmicos se obtuviera inicialmente de los gobiernos municipal y estatal.
Fue con tecnología aportada por la empresa japonesa Mitsubishi-Hitachi con lo que se comenzó la perforación profunda, a fin de alcanzar los veneros. La primera turbina para la generación de energía eléctrica se logró apenas dos meses antes, cuando ante la Secretaría de Energía (SENER) se solicitó el permiso para la generación de energía para consumo propio.
Tras la entrada en vigor de la Reforma Energética, el grupo Dragón fue el principal consorcio que ha solicitado ante la dependencia federal la posibilidad de generar energía eléctrica de fuentes limpias. Ya había obtenido otras concesiones para energía eléctrica para consumo, lo que dio origen a los parques eólicos de los Altos, en Ojuelos Jalisco, y de Arriaga, en Chiapas.
Abonos Chiquitos
La empresa de Ricardo Salinas Pliego, el que ha sabido afianzar su fortuna en proyectos tan cuestionados como los “abonos chiquitos” de las tiendas Elektra, pudo a cambiar a modalidad de los permisos de los parques eólicos de Arriaga Chiapas y Los Altos Jalisco, los que cuentan con permisos para generar electricidad para consumo propio, a fin de convertirlos en centros suministradores de energía eléctrica a la población consumidora.
De esa forma el parque eólico de Arriaga, que entró en operación en junio del 2012, ubicado sobre una extensión de 198.4 hectáreas, en donde 16 aerogeneradores producen 32 megavatios, estaría en condiciones de vender electricidad por el orden de 32 millones de vatios durante una hora, cantidad suficiente para atender las demandas de electricidad de por lo menos 4 mil viviendas.
Por su parte, el parque eólico de Los Altos que se extiende sobre 900 hectáreas de terreno, en donde operan 28 generadores, estaría produciendo 54.6 megavatios, electricidad suficiente para más de 10 mil familias. En tanto que la cantidad de electricidad que se generaría en la planta geotérmica de Nayarit sería de 25 megavatios.
De acuerdo a la página oficial del Grupo Dragon, con los proyectos generadores de electricidad limpia puestos en marcha, se tiene una producción de electricidad de 460 mil megavatios, lo que sería suficiente para dotar de electricidad a por lo menos 900 mil hogares en promedio, principalmente en las comunidades aledañas a la plantas, la que n han podido ser atendidas por las Comisión Federal de Electricidad.
El impacto ambiental de los proyectos de electricidad del grupo económico de Ricardo Salinas Pliego, sería nulo, al obtener la energía del viento y vapor natural de agua. La página oficial del grupo Dragón señala que con esa modalidad de generación de electricidad se dejaran de emitir más de 392 mil toneladas de bióxido de carbono a la atmósfera.
Incapacidad oficial
De acuerdo con datos de oficiales de la propia Comisión Federal de Electricidad, al cierre del primer semestre del 2025, se tenía una cobertura de suministro de electricidad del 98.44 por ciento en todo el territorio nacional, es decir el 1.56 ciento de los mexicanos no han podido ser atendidos en sus demanda de suministro de energía eléctrica en su domicilio.
La mayor parte de los mexicanos que en estos momentos no cuentan con la posibilidad de electricidad en sus domicilio se ubican en comunidades indígenas de los estado de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Puebla, Oaxaca, Colima, Nayarit, Jalisco y Guerrero. Ese es el mercado que aspiran a atender las empresas como las del grupo Dragón, tras haber comenzado a obtener permisos para comercializar electricidad.
El avance en la cobertura del servicio de electricidad por parte de la CFE ha sido lento. A finales del 2024, pese a los altos montos destinados para su operación, el año terminó con una cobertura del 98.27 por ciento de la población, es decir solo 120 mil personas fueron incluidas en el servicio de electricidad en sus domicilios. A la fecha son más de Un mil 907 mil las personas que no cuentan el servicio, mayor mente por falta de capacidad técnica de la CFE.
Las cifras oficiales de la CFE revelan que de los servicios que se han podido atender, dotando de electricidad a la población demandante, el 22% de ellos fueron en áreas rurales y el 78% en áreas urbanas, esto como resultado de 3 mil 517 obras de electrificación, instalación de 8 mil 599 transformadores, 48 mil 794 postes y Mil 221 kilómetros de líneas de distribución de energía eléctrica.
La presencia de la CFE en algunas de las localidades marginadas del país, para atender la demanda de la población, ha sido prácticamente obligada por los convenios promovidos por la Secretaría del Bienestar, la Comisión de los Pueblos Indígenas y los gobiernos locales, a fin de que la infraestructura de electrificación llegue cada vez más a áreas marginadas.
La muestra más evidente de la incapacidad técnica en la que ha entrado la CFE para el suministro de electricidad con sus propios recursos, es el elevado número de proyectos en licitación que se han abierto a la iniciativa privada, en donde hay 41 ofertas abiertas a la participación del capital privado. En donde 21 de ellos tienen que ver con distribución de electricidad, nueve con líneas de distribución y subestaciones, cuatro con centrales termoeléctricas y producción independiente de energía, cinco con centrales de generación de electricidad y cuatro con Centrales de Generación a partir de fuentes renovables.
Solo algunas voces disidentes en la capital del estado hablan del fraking (técnica de fracturación hidráulica, para la extracción de gases) de la que se está haciendo valer el grupo Dragón para extraer el vapor de agua con el que pretende poner en operación sus turbinas para generar electricidad. Casi nada ha respondido a las movilizaciones sociales convocadas. La esperanza laboral de la gente ha entrado en comunión con el proyecto energético.
Actualmente en San Pedro Lagunillas esta abiertos cinco pozos, de 18 que se han autorizado por parte dela Secretaria de Energía. Con los primeros cinco pozos de vapor de agua ya comenzó la generación de electricidad, la que se podría estar colocando en el mercado de consumo a más tardar en el primer semestre del año entrante.
—oooOOOooo—