Los rituales de Noche de Muertos se realizan según las costumbres de cada región, y aunque existen variaciones, el propósito esencial sigue siendo el mismo: celebrar a los muertos, recordarlos y convivir con ellos. En la Isla de Janitzio, los habitantes participan en un rito tradicional que es considerado un deber sagrado, honrando tanto a los vivos como a los difuntos. Mujeres y niños caminan en procesión hacia el panteón, donde, en medio del silencio y bajo la luz titilante de las velas, colocan los platillos favoritos de sus seres queridos junto a sus tumbas.
En Tzintzuntzan, la tradición se expresa a través de la elaboración de finas artesanías. Los habitantes se esmeran en crear productos como loza negra, loza blanca, ángeles de paja y tallados en madera para colocarlos en las ofrendas, mostrando así el arte y la devoción que caracterizan a esta comunidad. Por otro lado, en Jarácuaro, las tradiciones mantienen su pureza, con arcos de flores que adornan cada barrio y la plaza principal, donde la danza se convierte en la luz que guía a las almas.
El Arco Floral como Símbolo de Bienvenida

En varias comunidades p’urhépechas, como Tzintzuntzan y Jarácuaro, es tradición colocar un arco de flores en cada altar de muertos. Este arco, hecho con cempasúchil y otras flores, simboliza la puerta que permite a las almas de los difuntos cruzar al mundo de los vivos y unirse a la celebración junto a sus seres queridos.
Las ofrendas de Día de Muertos son altares con raíces prehispánicas. Antiguamente, se dedicaban a diversas deidades en distintas fechas, pero la dedicada a Mictlantecuhtli, señor de los muertos, coincidía con lo que hoy conocemos como noviembre. Durante la Colonia, los evangelizadores aprovecharon esta coincidencia para fusionar las creencias autóctonas con la celebración cristiana, creando un sincretismo que ha perdurado hasta nuestros días.
Tradicionalmente, los altares se colocaban unos días antes del 1 y 2 de noviembre, específicamente el 30 o 31 de octubre, y permanecían hasta el 3 de noviembre. Actualmente, debido al esmero y creatividad que implica su montaje, muchas familias empiezan a colocarlos antes y los retiran después, aunque los días principales siguen siendo el 1 y 2 de noviembre, cuando, según la creencia popular, todas las almas de nuestros difuntos regresan para convivir con nosotros.

La Noche de Muertos es una tradicion reconocida como Patrimonio Intangible Cultural de la Humanidad, un reconocimiento que desde el 2008 entregó la UNESCOa los michoacanos


 
				
			 
				
			 
				
			 
				
			