Alista la 4T reclutamiento masivo de “periodistas”, hay una bolsa de 2 mil millones de pesos para el 2026

Por. J. Jesús Lemus

Los medios de comunicación y periodistas que una vez favorecieron al régimen neoliberal Prianista, vendiendo su silencio a cambio de dinero, otra vez están en la antesala presidencial, tratando de lograr convenios económicos jugosos, para vender a la presidenta Claudia Sheinbaum la posibilidad de maquillar la realidad.

La oficina de la presidencia del gobierno federal ya elaboró una lista de medios de comunicación y periodistas con los que se pretende llegar a un acuerdo, para que vuelvan al silencio a cambio de dinero, a fin de ir en armonía con el discurso de la presidenta Claudia Sheinbaum, que solo ve un México feliz y volcado en amor a la 4T.

La presidencia de la República, como en los mejores tiempos, ha destinado una bolsa de mas de 2 mil millones de pesos para silenciar a los medios corporativos, a cambio de publicar encuestas que hablen de la percepción de seguridad, de los pobres que salen de la pobreza, de la popularidad de la presidenta.

A continuación, lo medios y periodistas que se beneficiaron a manos llenas con los fondos saqueados en los regímenes de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón, y en gran medida en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador:  

Los grandes medios

Televisa, de Emilio Azcárraga, recibió durante la administración de Peña Nieto más de 10 mil 302 millones de pesos; TV Azteca, de Ricardo Salinas, cobró 6 mil 777 millones de pesos; que Grupo Imagen de Olegario Vázquez Raña y Olegario Vázquez Aldir, cobraron por publicidad oficial mil 072 millones de pesos en la cuenta del periódico Excelsior, y mil 062 millones de pesos como parte de los convenios de publicidad oficial de Imagen Televisión, y 629 millones de pesos por parte de Imagen Radio.

Radio Fórmula cobró mil 585 millones de pesos al gobierno federal de ese sexenio; Telefórmula se benefició con 317 millones; el grupo informativo Núcleo Radio Mil cobró 779 millones de pesos; Radiorama cobro 694 millones por convenios oficiales de publicidad con el gobierno federal; el Diario La Jornada se benefició con 582 millones de pesos; el Grupo Radio Centro cobró 832 Millones de pesos; Milenio Diario obtuvo una utilidad por el orden de los 495 millones de pesos.

Stereorey México cobró 477 millones de pesos; periódico El Financiero cobró 377 millones de pesos; el periódico La Crónica Diaria ganó 356 millones de pesos con esos convenios; El Diario Reforma alcanzó utilidades por 350 millones de pesos; el Grupo Radiofónico Acir cobró 337 millones de pesos; la empresa Multimedios obtuvo contratos por 327 millones de pesos; el Periódico Digital Sendero a través de los portales SDP Noticias y El Deforma, cobró 152 millones de pesos; El Sol de México que cobro más de 299 millones de pesos, El Universal facturó Mil 519 millones de pesos y El Economista que se benefició con 253 millones 660 mil 543 pesos.

La revista Proceso tuvo un monto estimado en los 11 millones 072 mil pesos, Reporte Índigo cobró 9 millones 689 mil 068 pesos por concepto de publicidad; el periódico La Razón ganó apenas 496 mil 945 pesos o El Heraldo de México que apenas logró un convenio por 7 mil pesos.

Los medios estatales

El Debate (de Sinaloa) cobró a la federación contratos de publicidad por el orden de los 14 millones 790 mil 983 pesos en esos seis años; El Diario de Chiapas, cobró un millón 384 mil 296 pesos; El Heraldo de Aguascalientes se benefició con un millón 027 mil 992 pesos; El Heraldo de León (Guanajuato) cobró un millón 412 mil 153 pesos; El Sol de Acapulco (Guerrero) cobró un millón 842 mil 221 pesos; El Sol de Chihuahua, beneficiado con 3 millones 920 mil 243 pesos,

El Sol de Durango, facturó a la federación un millón 893 mil 558 pesos; El Occidental (Jalisco) cobró un millón 332 mil 392 pesos; El Sol de Cuautla (Morelos) cobró un millón 951 mil 956 pesos; El Sol de Pachuca (Hidalgo) se benefició con 2 millones 029 ml 829 pesos; El Sol de Puebla cobró un millón 852 mil 063 pesos; El Sol de Querétaro facturó un millón 745 mil 499 pesos; El Sol de Tampico (Tamaulipas) cobró un millón 525 mil 304 pesos, y El Sol de Veracruz cobró un millón 565 mil 890 pesos.

A esta lista también se agrega la emisora de radio La Súper Z que logró facturar al gobierno federal de Peña convenios de publicidad por 55 millones 562 mil 090 pesos, el grupo Mac Ediciones y Publicaciones, propietario de la cadena de medios Capital y Reporte Índigo, vendió su silencio por 174 millones 279 mil 641 pesos.

Pero destaca la empresa Medios Masivos Mexicanos, representante de periódicos que se líderes en el epicentro de las zonas de silencio, donde no hay periodismo de investigación, como La Voz de Michoacán, La Voz de Sabinas, Novedades de Acapulco, Novedades de Chetumal, Tribuna del Yaqui, Tribuna del Mayo, Vanguardia, Hidrocálido, Diario de La Paz, Imagen de Veracruz, AM, Novedades de Yucatán, El Diario de Chihuahua, El Diario de Delicias, Diario del Istmo, El Popular de Puebla y Pulso de San Luis, por los que facturó al gobierno federal en esos seis años, cobros por el orden de los 630 millones 748 mil 617 pesos.

Otros medios que se encuentran dentro de las zonas de silencio y que, a cambo de pagos menores, han preferido la vocería oficial del gobierno federal en lugar del trabajo periodístico al que corresponde su naturaleza, son El Sol de Aguascalientes que facturó en seis años 497 mil 773 pesos; E Sol de Tuxtla Gutiérrez (Chiapas) que cobró 473 mil 117 pesos; El Heraldo de Tabasco que facturó 603 mil 489 pesos; El Sol del Centro (Aguascalientes) que cobró a la federación 535 mil 458 pesos.

El Sol de Mazatlán, enajenó su línea editorial por 2 millones 141 mil 136 pesos; El Sol de Celaya (Guanajuato) cobró 902 mil 362 pesos; El Sol de Coahuila facturó por el orden de los 479 mil 539 pesos; El Sol de Culiacán (Sinaloa) cobró 926 mil 311 pesos; El Sol de Irapuato (Guanajuato) facturo en seis años la cantidad de 572 mil 292 pesos; El Sol de Morelia (Michoacán) cobró 338 mil 417 pesos, y El Sol de Tlaxcala que cobró 700 mil 156 pesos  a cambio, igual que los otros, de su pasividad.

Lista de Periodistas

Entre los periodistas que fueron exhibidos en una lista entregada por el INAI a la Presidencia de la República, aparece Joaquín López Dóriga, quien cobró 251 millones 482 mil pesos; Federico Arreola, director del Periódico Digital Sendero, que se benefició con 153 millones 578 mil 253 pesos; el historiador Enrique Krauze, quien a través de la editorial Clío y la revista Letras Libres, facturó contratos de publicidad al gobierno federal por el orden de los 144 millones 80 mil 995 pesos.

Óscar Mario Beteta, quien cobró 74 millones 571 mil 100 pesos; Beatriz Pagés, que facturó por 57 millones 204 mil 346 pesos; Jorge Roberto Avilés Vázquez , conocido como “Callo de Hacha”, que cobró 47 millones 389 mil 112 pesos;  Raymundo Rivapalacio que facturó por un monto de 31 millones 138 mil 703 pesos; Ricardo Alemán que obtuvo contratos de publicidad por 25 millones 851 mil 109 pesos, y Adela Micha que se benefició con 24 millones 365 mil 501 pesos.

Luis Soto, beneficiado con 23 millones 631 mil 357; Pablo Hiriart, que cobró al gobierno federal 22 millones 149 mil 942 pesos; Jorge Fernández Menéndez, con cargos al erario por 19 millones 776 mil 381 pesos; Rafael Cardona, que cobró 15 millones 814 mil 265; Roberto Rock que 15 millones 819 mil 516 pesos; el periodista michoacano Francisco García Davish, que a través de la Agencia Quadratín, facturó 14 millones 369 mil 481.

Eunice Ortega beneficiada con10 millones 607 mil pesos por concepto de publicidad; Maru Rojas que cobró 9 millones 554 mil 903 pesos; Guillermo Ochoa, que se benefició con 8 millones 178 mil por contratos de publicidad oficial; el portal informativo Animal Político que facturó al gobierno federal 7 millones 753 mil; Eduardo Ruiz Healy que cobró 4 millones 242 mil pesos y Nino Canún con un monto por el orden de un millón 636 mil pesos.