A través de un boletín difundido en redes sociales, la Secretaría de Salud informó que, al 10 de noviembre, se registran 74 casos activos de sarampión en Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos y Querétaro, lo que suma un total de 4 mil 554 casos confirmados desde febrero de este año, cuando se registró el primer paciente en Chihuahua, quien recientemente había viajado a Estados Unidos, así como 23 defunciones. México es el país con más muertes en la región a causa de esta enfermedad.
Según la Secretaría de Salud, el protocolo aplicado ante cada caso detectado consiste en cercos vecinales en torno a cada paciente, lo que implica la vacunación de toda la población en un perímetro de 25 manzanas alrededor del caso, además de la búsqueda activa de contactos para interrumpir la transmisión del virus.
La estrategia de la Secretaría de Salud gira en torno a la vacunación, por lo que, al 11 de noviembre, se han aplicado 9 millones 526 mil 968 vacunas contra el sarampión en todo el país, además de mantener una campaña permanente de inmunización en territorio nacional.
América pierde estatus de “libre de sarampión”
El anuncio de la Secretaría de Salud se realizó luego de que, el lunes 10 de noviembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informara la pérdida del estatus de “región libre de transmisión endémica del sarampión” en las Américas, decisión tomada tras la reunión de la Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (RVC), realizada del 4 al 7 de noviembre en la Ciudad de México.

La Comisión elaboró un reporte respaldado por el director de la OPS, Jarbas Barbosa, donde se indica que la transmisión endémica del sarampión se ha restablecido en Canadá, pues el virus ha estado en circulación durante 12 meses.
Esta no es la primera vez que la región pierde el estatus de libre de sarampión, ya que en 2018 y 2019 se registraron brotes en Venezuela y Brasil, respectivamente. La región recuperó el estatus en 2024 tras estrictas campañas de vacunación.
El director de la OPS señaló que, si bien se trata de un retroceso, también es algo reversible. Durante una rueda de prensa, Barbosa afirmó que “mientras el sarampión no se elimine a nivel mundial, nuestra región seguirá enfrentando el riesgo de reintroducción y propagación del virus”. Además, aseguró que se puede interrumpir nuevamente la transmisión y recuperar el estatus “con compromiso político, cooperación regional y una vacunación sostenida”.
Las cifras en la región
Según el Boletín Bisemanal de Sarampión-Rubéola de la OPS, correspondiente a la semana 40 de 2025, se han notificado 12 mil 596 casos confirmados de sarampión en 10 países, siendo Canadá, México y Estados Unidos los que concentran aproximadamente el 95% de los casos en la región. A esto se suman 28 muertes a consecuencia de la enfermedad: 23 en México, tres en Estados Unidos y dos en Canadá.
La OPS señala que en Canadá, México, Estados Unidos, Bolivia, Brasil, Paraguay y Belice persisten brotes activos debido a casos importados, que afectan principalmente a comunidades con baja cobertura de vacunación, ya que al menos el 89% de los casos corresponden a personas no vacunadas.
La Organización advierte que el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa, pues una sola persona infectada puede transmitir el virus hasta a 18 personas más. El sarampión puede causar complicaciones graves para la salud, como neumonía, encefalitis, ceguera y la muerte. Los niños menores de un año son el grupo más afectado, seguidos por los de 1 a 4 años.
Por su parte, la Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (RVC) emitió las siguientes recomendaciones a los países de la región:
- Fortalecer las actividades de vigilancia, inmunización y respuesta rápida ante cada caso sospechoso.
- Ampliar y consolidar los registros electrónicos de vacunación en todos los países, conforme a las directrices de la OPS.
- Mantener una vigilancia de laboratorio sostenible mediante la asignación de recursos financieros y humanos suficientes.
- Para los casos sospechosos con factores de riesgo clínicos y epidemiológicos y resultado negativo de IgM para sarampión (con muestras tomadas dentro de los 0 a 3 días tras el inicio del exantema —erupción cutánea—), realizar pruebas de PCR para confirmar o descartar la infección.
- Implementar todas las recomendaciones a nivel local.
- Documentar el cierre de brotes conforme a las directrices del Marco Regional.
La situación en México
Aunque el comunicado emitido por la Secretaría de Salud señala únicamente 4 mil casos confirmados, el Boletín Informativo 31 sobre la Situación de Enfermedades Prevenibles por Vacunación en México, elaborado por la Dirección General de Epidemiología y correspondiente a la semana 44 de 2025, indica que existen más de 5 mil casos confirmados de sarampión en lo que va del año.
En el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Febril Exantemática se han notificado 12 mil 698 casos probables de sarampión o rubéola. De estos, 5 mil 153 casos han sido confirmados, 6 mil 429 descartados y mil 116 se encuentran en estudio.
De esos 5 mil 153 casos, 4 mil 429 se ubican en el estado de Chihuahua; en segundo lugar se encuentra Jalisco con 147 casos; el tercer lugar lo ocupa Michoacán con 134; Guerrero con 110; Sonora con 102; Coahuila con 55; Durango con 40; Sinaloa con 23; Zacatecas con 21; Campeche con 14; Tamaulipas con 12; Morelos con 10; Querétaro con 9; Baja California Sur con 8; la Ciudad de México y San Luis Potosí con 6 cada uno; Estado de México y Oaxaca con 5; Guanajuato con 4; Colima con 3; Aguascalientes, Tabasco y Quintana Roo con 2; y Chiapas, Hidalgo, Yucatán y Nuevo León con uno cada uno.
En el país se han registrado 23 defunciones: 21 en el estado de Chihuahua, una en Durango y otra en Sonora. Ninguno de los casos contaba con antecedentes de vacunación documentados.

