Más de 10 millones de mujeres fueron víctimas de ciberacoso en 2024

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establecido por la ONU en 1999.

Por Ivonne Martínez

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) difundió cifras que revelan la magnitud del ciberacoso en México, una forma de violencia que trasciende los espacios físicos y afecta la seguridad y derechos de las mujeres en entornos digitales.

Principales cifras de ciberacoso

El organismo informó que 22.2% de las mujeres reportaron haber sido víctimas de ciberacoso en 2024, lo que equivale a 10.6 millones de personas.

En comparación, 19.6% de los hombres (8.3 millones) señalaron haber sufrido este tipo de violencia.

Aunque el porcentaje de mujeres afectadas se mantuvo similar al de 2020 (22.5%), la cifra absoluta refleja la persistencia del problema.

Modalidades más frecuentes

  • Contacto mediante identidades falsas: 36% de las víctimas.
  • Insinuaciones o propuestas sexuales: 29% de las mujeres frente a 13.9% de los hombres.
  • Recepción de contenido sexual: 27.5% de las mujeres y 15.8% de los hombres.
  • Mensajes ofensivos: 32.4% de las mujeres y 35.9% de los hombres.

Perfil de los agresores

  • 4% de las mujeres señalaron que los agresores fueron personas desconocidas.
  • Más de la mitad de las víctimas identificó a hombres como responsables (52.1% en el caso de mujeres).

Consecuencias emocionales

El ciberacoso genera impactos significativos:

  • 1% de las mujeres reportaron enojo.
  • 7% desconfianza.
  • 5% miedo, más del doble que los hombres (16%).

Respuestas de las víctimas

Las medidas más comunes fueron:

  • Bloquear cuentas o páginas: 71.2% de las mujeres.
  • Denunciar ante autoridades o proveedores: 13.2%.
  • Ignorar o no contestar: 12.2%.
  • Cambiar número o contraseña: 10.3%.

El INEGI subrayó que el ciberacoso constituye una forma de violencia que vulnera la privacidad, integridad emocional y libertad de expresión de las mujeres, y que requiere atención urgente en políticas públicas y acciones de prevención.