No hubo diagnóstico para hacer Reforma Judicial: reconoce Presidencia ante la CIDH

El representante de la Presidencia de la República, José Antonio Montero Solano, reconoció ante la CIDH que no hubo un diagnóstico para llevar a cabo la Reforma Judicial en México, aunque aseguró que no se han violentado los derechos humanos de los trabajadores judiciales; y no respondió a los cuestionamientos de los comisionados de no haber incluido en la Reforma Judicial a la FGR y las fiscalías estatales, ni tampoco a las acciones que tomará el Estado para garantizar que no intervengan en la elección de juzgadores el crimen organizado y los partidos políticos. El comisionado Carlos Bernal se refirió a la Reforma Judicial en México como un ejemplo de Constitucionalismo abusivo para que el Poder Ejecutivo no tenga contrapesos como ya se ha visto en regímenes autoritarios en el mundo entero en los años recientes.

Leer Más..

Los riesgos de la implementación de los jueces sin rostro en México

La inclusión de los jueces sin rostro en Perú con Alberto Fujimori en la década de los años noventa no funcionó para reservar la identidad de los juzgadores que enfrentaban a grupos terroristas, pero sí para el control total de las instituciones por parte del Poder Ejecutivo. El resultado fueron detenciones y juicios masivos ante tribunales civiles y militares sin rostro, violando el debido proceso y el derecho a la defensa de los ciudadanos que hasta en la actualidad se dimiten en organismos internacionales, en un contexto de implementación de políticas de corte neoliberal. En el caso actual de El Salvador con Nayib Bukele, esa figura ha llevado a la opacidad total de los procesos penales y encarcelamientos masivos con el pretexto de someter a las pandillas. Allí las fuerzas policiales y militares violan sistemáticamente los derechos fundamentales de los salvadoreños. En México, se esperan similares consecuencias con la Reforma Judicial que incorporó a los jueces sin rostro, que llegan con la militarización de la seguridad pública, la estrategia para el combate a cárteles del narcotráfico, donde las Fuerzas Armadas decidirán quiénes podrán seguir su proceso en libertad y demostrar su inocencia, teniendo como escenario los megaproyectos de infraestructura y políticas económicas también de corte neoliberal de AMLO.

Leer Más..

Cinco integrantes del Comité Evaluador del Poder Legislativo que definirán candidaturas de jueces, cercanos a narcogobernadores

La muestra de que la elección de los jueces el 05 de junio de 2025 no será libre ni independiente es que los integrantes del Comité Evaluador del Poder Legislativo que definirá las candidaturas son cercanos a gobernadores con nexos con cárteles del narcotráfico. Los aspirantes a candidatearse como juzgadores no solo tendrán que tener el aval político del partido Morena, sino también del crimen organizado

Leer Más..

El Fin de las Garantías Judiciales: Reforma que Responde a la Agenda de Control, No al Pueblo

La reciente reforma al Poder Judicial en México, promovida principalmente por figuras de Morena y sus aliados, ha desatado una tormenta de críticas y controversias. En el núcleo de esta iniciativa se encuentran cambios de gran magnitud que amenazan con alterar la estructura y la autonomía del sistema judicial. Aunque sus impulsores afirman que se…

Leer Más..

Con “tombola”, el Senado anunciará los cargos judiciales a elegir: Gerardo Fernández Noroña

Para evitar que más amparos o suspensiones en el Poder Judicial frenen la elección de jueces, magistrados y ministros en junio de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado un paquete de reformas secundarias que norman la Reforma Judicial, por lo que el próximo sábado la Cámara Alta anunciará a través de un sorteo parte de los cargos a elegir.

Leer Más..

Jueces frenan Reforma al Poder Judicial; Morena no se someterá: Ricardo Monreal

El juez Felipe Consuelo Soto, Tercero de Distrito de Amparo y Juicios Federales de Chiapas, y la jueza Marta Eugenia Magaña, Quinta de Distrito en Morelos, concedieron una suspensión de oficio que impide que la iniciativa de AMLO avance hacia los congresos locales. De esa forma, la posible aprobación de la reforma al Poder Judicial en el Congreso federal en la primera semana de septiembre no podrá ser enviada a los congresos locales para su ratificación como lo había previsto el coordinador de Morena y presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal, quien advirtió que ningún juez detendrá el avance de la reforma del presidente López Obrador

Leer Más..

Estudiantes de Derecho de la UNAM y otras, a favor de la Reforma al Poder Judicial, pero no la de AMLO

Estamos presenciando un momento histórico para la vida política y jurídica del país por la sobrerrepresentación en el Congreso, la desaparición de los órganos autónomos y la iniciativa de reforma al Poder Judicial del presidente López Obrador, hechos que no solo amenazan la independencia y autonomía de la impartición de justicia en México, sino la vida democrática del país, además de que ponen en riesgo nuestro futuro y nuestra formación académica como profesionales, manifestaron cientos de estudiantes de Derecho este miércoles frente al Consejo de la Judicatura Federal (CJF)

Leer Más..